![BOG400 BOGOTÁ (COLOMBIA), 22/03/2022.- Detalle de uno de los formularios de votación E14 mostrado a los integrantes de la Mesa de Garantías Electorales que asisten hoy, a una reunión con el registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega en Bogotá (Colombia). Un inédito recuento de la totalidad de los votos depositados para el Senado el pasado 13 de marzo toma fuerza como medida para superar la crisis de confianza en la organización electoral colombiana tras las denuncias de diversos partidos sobre sufragios no contabilizados. EFE/Carlos Ortega](https://www.elespectador.com/resizer/Cm2WxZhTk9X9JqSSkFBnTWQgglo=/525x350/filters:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/DIUAQWZVCF33Y6WWP6FVDKVSVI.jpg)
BOG400 BOGOTÁ (COLOMBIA), 22/03/2022.- Detalle de uno de los formularios de votación E14 mostrado a los integrantes de la Mesa de Garantías Electorales que asisten hoy, a una reunión con el registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega en Bogotá (Colombia). Un inédito recuento de la totalidad de los votos depositados para el Senado el pasado 13 de marzo toma fuerza como medida para superar la crisis de confianza en la organización electoral colombiana tras las denuncias de diversos partidos sobre sufragios no contabilizados. EFE/Carlos Ortega
Foto: Carlos Ortega
Después de la gran controversia por las inconsistencias entre los resultados del preconteo y el escrutinio de las elecciones del 13 de marzo, la Registraduría anunció los cambios que hará para evitar situaciones similares. El anuncio lo hizo este miércoles durante la Comisión de Garantías Electorales, órgano diseñado para que las diferentes partes del proceso electoral expresen sus inquietudes y observaciones.
>Lea más sobre las elecciones de 2022 y otras noticias del mundo político
Entre los anuncios de la Registraduría, uno de los más importantes es la doble verificación de los formularios E-14. Esto implica que se dictará dos veces los resultados para evitar que ocurran las omisiones. El procurador Alexander Vega aseguró que deberá haber una confirmación de cada uno de los datos en dos ocasiones. Durante la comisión de garantías, el responsable de la Registraduría señaló que las llamadas para reportar los resultados pasarán de cuarenta segundos a más de un minuto para poder hacer este tipo de verificación.
El registrador volvió a anunciar la exclusión de aquellos jurados de las mesas en las que hubo irregularidades en los reportes de los votos. También se consolidó un reporte con la información de estos jurados y se envió a la Fiscalía y Registraduría para que determinen posibles faltas o delitos durante el reporte de los votos en el certamen electoral.
Otra de las medidas tomadas con los jurados es la introducción de nuevos criterios para su selección. De acuerdo con la Registraduría, se busca que en cada mesa de votación haya integrantes de distintas filiaciones políticas para evitar posible manipulación de los resultados.
Además: Registraduría definió cambios en formularios E-14 y tarjetón de las presidenciales
El diseño de los formularios de los E-14 fue otra de las medidas anunciadas por la Registraduría. Para evitar posibles omisiones, como las que ocurrió en los formularios de Senado con el Pacto Histórico, Vega señaló que se incluirán casillas con las fotos de cada uno de los candidatos y los nombres con fuentes “claras y amplias”, para así identificar a los candidatos y evitar cualquier confusión. El rediseño de los formularios también incluye una mejor identificación, a través de colores, de los tres formularios en mesa (claveros, delegados y transmisión).
En este punto de los formularios también se ha buscado un mejor diligenciamiento de estos, por lo que se hará una capacitación especial sobre este tema a los jurados y se buscará la uniformidad de los datos estableciendo el asterisco como “único símbolo permitido” para tachar las casillas en blanco. Supuestamente, según el registrador, uno de los problemas del pasado proceso electoral fue que se tacharon datos de forma irregular en las pasadas elecciones del 13 de marzo.
Una de las últimas medidas anunciadas fue la programación de sesiones con auditores de sistemas para que pueda revisar el código fuente de los softwares de escrutinio a nivel local y nacional. Sin embargo, en el tema de las auditorías, las organizaciones expertas en el tema han dicho que esto es insuficiente porque una auditoría real debió hacerse con el suficiente tiempo de antelación, que al menos sería un periodo de seis meses para hacer las principales pruebas.