Hechos clave:
-
Bitcoin ha caído nuevamente al piso de 35 mil dólares por unidad.
-
El oro, la plata y los combustibles han ganado cotización este jueves.
Es un hecho: el conflicto entre Rusia y Ucrania escaló, con las tropas rusas comenzando una operación militar en territorio ucraniano durante la madrugada de este jueves 24 de febrero. La respuesta de los mercados ha sido contundente, y en el caso particular de bitcoin (BTC) hablamos de una caída de alrededor de 10% en las últimas 24 horas, volviendo a coquetear con el soporte de los 34/35 mil dólares por moneda.
Durante la jornada del miércoles, la principal criptomoneda intentó volver a los 40 mil dólares, pero se topó con un techo sobre los 39 mil. Luego, vino el desplome, que llevó la valoración de BTC en los exchanges hasta poco más de 34 mil 300 dólares en su punto más bajo de este jueves. Ahora, al momento de redacción de este artículo, lucha por sostenerse en los 35 mil.
Ya en los días previos, la narrativa dominante en los mercados era el miedo. La potencial escalada de agresiones en la región europea copaba los titulares y los mercados, tanto el de criptomonedas como la bolsa, reaccionaban a la baja en consecuencia. Ya BTC había estado oscilando y mostrando signos de retroceso en los últimos días. Y la recuperación que intentaba se paró en seco en horas recientes.
Mientras tanto, el índice de miedo y codicia (que sirve de indicador para el sentimiento del mercado de bitcoin), refleja un «miedo extremo». La sensación de inestabilidad se ha mantenido en lo que va de año, pero el estado actual cambió con respecto a la última semana, cuando el índice se mantenía «neutral». Los movimientos de precio de las últimas horas parecen respaldar ese sentimiento.
A mayor escala bélica, peor el escenario en los mercados
En las últimas 24 horas han caído, junto con el precio de bitcoin, más de 200 mil millones de dólares en capitalización de todo el mercado de criptomonedas. Además de BTC, otras de las principales monedas han perdido entre 9% y 18% en ese período. Cardano, Avalanche, Dogecoin y Shiba Inu entre las más afectadas, en datos de CoinMarketCap.
Fuera de las criptomonedas, el panorama no es muy distinto. Los porcentajes son menores, en medio de mercados con volatilidades inferiores. Pero el color predominante es también el rojo para las bolsas e índices bursátiles. El S&P 500, Dow Jones, Nasdaq; todas abrieron a la baja, como muestran los registros de Investing.com.
En este escenario de debacle financiera se salvan principalmente las materias primas. Especialmente, los combustibles han abierto con números muy positivos el mercado este jueves, en el que también salen ganadores metales preciosos como el oro y la plata.
Pareciera entonces que los mercados apuestan por materiales esenciales en un escenario de guerra, mientras el resguardo de valor estaría comenzando a migrar hacia instrumentos más tradicionales. Punto para el oro físico, mientras el digital (BTC) se ve seriamente afectado, como reportamos en CriptoNoticias la mañana de este jueves.
El analista Eduardo Gavotti considera precisamente que, si bien «la geopolítica es siempre un factor que influye en la volatilidad de los mercados», hay otros que están más relacionados con eventos de este tipo. En particular, la industria energética, algunas materias primas e insumos agrícolas. Los países involucrados en esta ocasión, Rusia y Ucrania, son además principales productores energéticos y agrícolas, respectivamente.
A mayor escala bélica, peor el escenario en los mercados
Gavotti era de la idea de que la escalada bélica no tendría tanta repercusión en los mercados globales, al no ser un evento de gran escala que se pudiera convertir en un factor principal. «Pero tras lo ocurrido recientemente es evidente que ha tenido un efecto negativo sobre los mercados», reflexionó en contacto exclusivo con CriptoNoticias.
Una guerra en la que tomen parte las grandes potencias mundiales tendría implicaciones globales e incidiría en los precios de todos los activos de riesgo, sin duda. Bitcoin no sería una excepción.
Eduardo Gavotti, analista de mercados
Como ejemplos de esos conflictos locales, Gavotti citó los casos de Siria o el conflicto entre Israel y Palestina. Ambos casos no han llegado a tener mayor impacto en el mercado de bitcoin. La situación parece ser otra en esta ocasión: «ahora que sabemos que no estamos ante el escenario de 2014 cuando la anexión de Crimea, hay un impacto directo sobre todos los mercados, incluyendo bitcoin».
¿La caída de bitcoin tiene otros factores detrás?
Para Gavotti, no obstante, lo que está afectando a bitcoin en la actualidad no es principalmente lo geopolítico sino «la situación de los mercados financieros como consecuencia de la señalización del cambio en la política monetaria».
Este comportamiento ha generado, continúa el especialista, dos cosas: «el ajuste de las valoraciones de los activos financieros por efecto de la subida de las tasas de interés y la reducción de liquidez que significará el retiro de los estímulos monetarios y la normalización del balance de la Reserva Federal».
Mientras tanto, BTC ha estado acoplado al comportamiento de los activos de riesgo, a medida que los inversionistas mantienen una aproximación especulativa. «A pesar de sus propiedades por diseño, por lo que Bitcoin acompañaría a los mercados accionarios ante una continuación de la caída de estos mercados», agrega, y cierra con una apreciación lapidaria: «el factor geopolítico acrecienta ese efecto de la situación de liquidez global». Es decir, que algo que ya venía mal, pinta incluso peor.
Por su parte, el economista José Miguel Farías reflexionó sobre el tema vía Twitter. En un hilo publicado el pasado martes 22 de febrero, aseguraba que predecir el comportamiento de los mercados es muy difícil y que «la labor del inversor no debe ser hacer predicciones de cientos de escenarios posibles sobre cosas que no controla».
Eventos globales, ¿se viene un mercado bajista prolongado en bitcoin?
Desde inicios de la pandemia, bitcoin no se había enfrentado a un escenario global adverso como el de ahora. En aquella ocasión, hubo una caída de 40% en apenas un día, en marzo de 2020. Para ese momento, BTC pasó de más de 8 mil a sostenerse apenas sobre los 4 mil dólares. Incluso, llegó a caer a los 3 mil, coincidiendo con la declaración de la pandemia de forma oficial.
Para Eduardo Gavotti, la debacle que hubo en esa oportunidad (tanto en bitcoin como en el resto de los mercados) es «quizás inédita, única en la historia». Al respecto, dijo que nunca antes los mercados habían caído de esa forma en tan poco tiempo.
Ahora, dos años después, con el mercado de bitcoin en otro nivel tras una corrida alcista que ha multiplicado por más de 10 los precios de marzo de 2020, el panorama sería distinto. Aunque sí cree que es hora de un mercado bajista, este no sería recuperable tan pronto.
Creo que esta vez tendremos un bear market de profundidad similar pero de duración mayor, a menos que haya un cambio significativo en la política monetaria que vuelva a relajar las condiciones de liquidez en los mercados.
Eduardo Gavotti, analista de mercados.