Ciudad de México — El desplome del mercado de los criptoactivos fue el tema central de la semana. El anuncio de que Binance se echara para atrás en la compra de la bolsa cripto FTX.com destapó los temores que ya habían anticipado algunos actores del mercado. No solo eso, las monedas digitales registraron sus niveles más bajos desde noviembre de 2020 con un bitcoin (XBT) cerca de los US$16.000 por unidad.
El CEO de Binance, Changpeng “CZ” Zhao, había sorprendido al mercado de los criptoactivos el 8 de noviembre mencionando que se movía para poder adquirir FTX.com, el cual sufrió una crisis de liquidez después de que Zhao informara que estaba vendiendo su participación de US$530 millones en el token nativo de FXT.
El golpe a la transacción detonó que FTX.com se declarara en bancarrota bajo el Capítulo 11 en Delaware y con ello, una serie de eventos desafortunados comenzaron a desencadenarse: se congelaron los activos de FTX.com como parte de las Bahamas
A lo anterior se suma la pérdida de la riqueza del magnate cripto, Sam Bankman-Fried, que en pocos días se quedó US$1.000 millones frente a los US$15.000 millones que registró el 8 de noviembre. La pérdida es el mayor desplome en un día entre los multimillonarios rastreados por Bloomberg.
¿Inflación a la baja?
Pero la semana no solo fueron pérdidas y malas noticias. Otro elemento que favoreció al mercado fue el dato de inflación en EE.UU. menor al estimado. En octubre, el Índice de Precios al Consumidor estadounidense presentó un aumento de 7,7% a tasa anual; mientras que el consenso de analistas esperaba un aumento de 7,9%.
Con el dato publicado sumaron cuatro meses consecutivos donde la inflación mostró un descenso después de que en junio se ubicara en 9,1%.
El dato aumentó las expectativas del mercado sobre la tendencia que presentará la Reserva Federal en los próximos meses donde presentaría un menor ritmo de alza en la tasa de interés con aumentos de entre 25 o 50 puntos base, aumentando el apetito por los activos de riesgo.
Superpeso en niveles de 2020
Este elemento lastró el desempeño del dólar generando la apreciación de diversas monedas de la región como el peso mexicano que registró su mejor nivel postpandémico de $19,4087 por billete verde, niveles observados en marzo de 2020.
No solo eso, la divisa mexicana avanzó en el ranking de las monedas más apreciadas de las emergentes, solo después del rublo rubo y precedida por el real brasileño, de acuerdo con datos de Bloomberg.
También en México, el Banxico, como también es conocido el banco central mexicano llevó a nuevos máximos la tasa de interés al anunciar un incremento de 75 puntos base y estabilizarlo en 10%. El 10 de noviembre también, se dio a conocer que la inflación en tierras mexicanas registró un aumento de 8,53% en octubre, cifra menor a la esperada por los analistas de 8,62%.
El anuncio del Banco de México y la inflación menor a la estimada, que sumó tres quincenas con tendencia a la baja, aumentaron las expectativas de que puede reducir el ritmo de alza en las tasas de interés.
¿Twitter en bancarrota?
Durante la semana, el CEO de Tesla (TSLA), y actual dueño de Twitter (TWTR) Elon Musk, anunció a los empleados de la red social que la bancarrota de la empresa es una posibilidad. Lo anterior ante la fuerte deuda solicitada para su compra.
Musk también dijo al personal que los días de la comida gratis y otros beneficios terminaron en las oficinas de Twitter. Además, dijo que se avecinan “tiempos difíciles”, sin “edulcorar el mensaje” sobre las perspectivas de la empresa.
Este anuncio se une a la controversia que ha acompañado al magnate en la adquisición de Twitter y es que, recientemente, el multimillonario recortó a la mitad de la plantilla de la red social del pajarito e introdujo drásticos cambios en las normas de suscripción.