Facundo Gmez Minujin preside J.P. Morgan para la Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia. Abogado de profesin, trabaja en el principal banco de inversin del mundo desde 1995, 27 aos ya. Hace algunos meses encabeza tambin AmCham, la cmara de comercio argentino-norteamericana.
JP Morgan en la Argentina tiene dos horizontes bien diferenciados. Uno, de banco de inversin tradicional, y otro, que ha desarrollado en los ltimos siete aos, volcado a la produccin y exportacin de servicios para su casa matriz, con el que ha adoptado un perfil de firma tecnolgica y llegar a ser uno de los principales empleadores.
En dilogo con El Cronista, Gmez Minujn habla de las diversas facetas del negocio y de las perspectivas que observa para la Argentina.
“Cuando se estabilice la economa creo que hay un 10% de estos u$s 250.000 millones que va a volver a la Argentina, pero se necesita tener certidumbre hacia adelante”.
–Cmo le afecta la coyuntura al banco en sus dos facetas, la financiera ms tradicional y la de productora de servicios, en lo que han crecido en los ltimos aos?
-Ac lo que tenemos es un negocio de banca inversin es decir un negocio que atiende los clientes corporativos, a los grandes clientes, Mercado Libre, Globant, bueno a multinacionales tambin pero tambin a muchas empresas locales, como Arcor, y lo que pega es que hay muy bajo nivel de inversin, y obviamente est cerrado el mercado de capitales. Es cierto que tambin esta cerrado en el mundo. Prcticamente no han habido emisiones de deuda ni de IPOs en los Estados Unidos. En Amrica latina el mercado de deuda estuvo cerrado, y la Argentina se sube a esa situacin por la que estn pasando los mercados. Este es el peor ao que yo recuerde en trminos de desfasajes en la economa mundial, en dcadas, peor que la crisis del 2008. Hay compaas de tecnologa que han cado un 50%, 60%. Los bonos que han subido sus rendimientos, de 2% a 7%. Esto impacta literalmente en la recesin que se vive en los EE.UU.. No va a ser, yo creo, una recesin larga pero s muy brusca, porque cuando te suben la tasa inmediatamente, tens un impacto en el costo de las empresas. Y estn tratando de bajar la inflacion, que en parte se dio por la gran emisin que hubo en EE.UU., pero tambin por la guerra, la pandemia, con la falta de productos como los chips, el aumento de los precios de los containers en China, de Asia a Occidente, bueno todas esas cuestiones distintas generaron esta inflacin, mega galopante en el mundo. Cuando el gobierno de la Argentina dice “bueno, pero la inflacin en EE.UU. se cuadruplic”, y bueno es cierto, lo que pasa es que estamos siempre hablando de otro niveles. Ac, en la Argentina, desde que asumi Alberto Fernndez hasta ahora, se duplico, de 54 a 100%; all estn en otros niveles, pero bueno tiene un impacto en el mundo y tiene un impacto hoy en da. En el negocio nuestro de banca corporativa claramente tambin sufre el impacto de eso, y la falta de inversin.
“La obligacin de los empresarios es invertir y arriesgar capital; la de los polticos, dialogar y generar mecanismos para aplicar medidas concretas sobre las que, en general, ya hay consenso”.
–Se fren ms este ao con toda la dinmica de aumento de tasas de inters? Porque el ao pasado hubo movimiento de colocaciones corporativas
-Si, se fren mucho ms este ao que el pasado. Lo que ha habido son reestructuraciones de deuda, como el bono que lanz Arcor, el que hizo IRSA, el que hizo Pampa Energa, que bsicamente reestructuraron la deuda que tenan para patearla para ms adelante, y lo hicieron bastante exitosamente. Pero igual en la Argentina tenemos otro problema, hablando de la coyuntura que es que los bonos de los corporativos buenos, rinden mucho menos que el soberano. En general la mayora de los pases de Amrica latina los mejores corporativos estn al nivel de rendimiento del soberano, se supone que un soberano, el riesgo pas de Brasil, Colombia, Chile, los pases no quiebran por lo cual el bono te lo van a pagar siempre. Entonces, los mejores corporativos estn generalmente rindiendo a niveles de un soberano. Ac lo que est pasando, es que tens un bono Arcor, que rinde 8% y tens el Gobierno, el Estado, que rinde 25%, tres veces ms, y eso es por que la Argentina est cotizando a nivel de default. La deuda ecuatoriana que fue una deuda que se reestructur en Amrica latina en los ltimos aos, igual que la Argentina, hoy est rindiendo en el ao, la mitad de lo que comenz rindiendo.
–Ahora hay un debate acerca de si el precio de los bonos est subvaluado, que estn muy baratos, que por ms crisis que haya no son precios “reales”. Qu piensa de eso?
-Es el factor desconfianza, que se basa en la cantidad de default que la Argentina hizo antes, en que hay un sector del Gobierno, de esta alianza, no representada claramente por Alberto Fernndez ni por Sergio Massa, que estn continuamente diciendo que las deudas son impagables. Rechazaron el acuerdo con el FMI, sugieren que la deuda argentina, no puede seguir pagando ms deuda, lo dijo el 17 de octubre Mximo Kirchner, ese tipo de cosas tiene un impacto, sobre el factor del temor, bsicamente temor a la probabilidad de que no se pueda pagar la deuda, que no se pueda pagar. Entonces, por eso rinde, as ahora la deuda argentina. En un contexto de normalidad, debera, hacer exactamente el mismo recorrido que Ecuador, debera valer el rendimiento, debera ser la mitad.
–Cree que en algn momento se dar lo que se conoce como trade electoral?
-Si, creo que si, por que la Argentina, lo que hay hoy es ese factor de casi hasta temor de lo que puede pasar. No se puede prever, ni hacer un forecast de adnde se va a estar parado en un mes, dos meses, inclusive para las empresas. Para nosotros es muy difcil planear con una inflacin todos los meses del 6%, 7%, es muy difcil hacer un presupuesto, no se sabe dnde va a estar el dlar. Pero, por otro lado, despus tenemos el contexto de lo que nosotros llamamos el BACC, el Buenos Aires Corporate Center, que empezamos hace siete aos, creciendo de cero. Hoy somos ms de 3000 personas, estamos haciendo una proyeccin para fines del ao que viene de llegar a 3800 y creemos que podemos llegar a 5000, en dos aos.
“Hubo un deterioro de la inflacin, por arriba del tipo de cambio, hoy el centro de servicios es 20% ms caro que hace un ao en dlares, que es como lo medimos nosotros. Estamos todava abajo de los costos de EE.UU. pero prcticamente iguales que de los de Polonia”
-Esa es la plataforma de servicios…
-Integramente y exclusivamente para JP Morgan, y fundamentalmente en los EE.UU. Una pequea parte que hace productos para Amrica latina, y ah lo que se est viendo es que la Argentina tiene, por un lado, un talento, muy apreciado, porque claramente la gente sale de la universidad, pblica y privada con muy buena preparacin, tiene el mejor ingls de toda la regin. Despus, en el pas hay una infraestructura que funciona bien, comparado con otros pases: no hay cortes de luz, el WiFi anda bien, todas las cosas bsicas andan bastante bien comparado con el resto de Amrica latina. No hay temas sistmicos como riesgos de inundaciones o de terremotos o cosas que generen que una disrupcin del trabajo. Y hay una cuestin de que el sector privado en la Argentina, al no haber crecido tanto, hay mucha oferta, de gente muy educada saliendo de las universidades, 100.000 mas o menos graduados por ao, del expertise o de las cualidades que necesitamos nosotros, que nos disputamos bsicamente los mismos jugadores, las empresas grandes de servicios IBM, Globant, Mercado Libre, que estamos en este negocio de generar empleo, contratando a razn de 100 personas por mes. Esa es la parte positiva. La parte negativa es que, como hubo un deterioro de la inflacin, por arriba del tipo de cambio, hoy el centro de servicios es 20% ms caro que hace un ao en dlares, que es como lo medimos nosotros. Entonces la Argentina necesita estabilizar todas sus variables. Es cierto tambin que a la Argentina hay que mirarla, no a un ao sino a varios aos, 4, 5 aos, por que a la larga esos desfasajes de tipo de cambio versus inflacin, se terminan corrigiendo. Se termina ajustando, el dlar contra la inflacin y volvs a tener a ser ms competitivo, pero si vos mirs hoy la fotografa, estamos ms caros.
–En ese sector sienten el impacto de las contrataciones del exterior
-Muchsimo, porque este tipo de recursos son de alguna forma, movibles, internacionales, es decir, una empresa de tecnologa de afuera compite hoy contra nosotros como potenciales empleadores. As como algn recurso te lo puede quitar una de estas empresas locales que te mencion, tambin te lo puede contratar una empresa de afuera directamente y paga afuera en dlares y la persona est feliz de la vida. Y el mundo es una competencia en la bsqueda de gente especializada en tecnologa, y tambin sucede con las mujeres, que tratamos que sea 50-50 hombres, y hay muy pocas mujeres disponibles en el rea de tecnologa. Por eso hay que trabajar mucho para fomentar, educar a mujeres dentro del mundo de tecnologa, apoyando fundaciones que ayudan a las mujeres para tratar de generar ms recursos preparados.
“Ac lo que est pasando, es que tens un bono Arcor, que rinde 8% y tens el Gobierno, el Estado, que rinde 25%, tres veces ms, y eso es por que la Argentina est cotizando a nivel de default”.
–Cmo es la composicin por profesiones en el BACC?
-No todos son de tecnologa, hay casi 200 abogados, que estn haciendo trabajos para EE.UU.. Eso es nuevo de los ltimos dos aos. Pero tambin hay economistas, administradores de empresas. La mitad en tecnologa y el resto en finance, la parte numrica del banco, de la organizacin del banco. Esto funciona como un supermercado, en el sentido de que, pones a disposicin la infraestructura, el talento, todo.
-Estn en competencia con otros centros de JP Morgan?
-En Amrica latina no hay otro centro, pero el costo es una gran competencia. Esto de que se volvi ms caro, prcticamente al mismo nivel que Polonia. Seguimos ms baratos que EE.UU., pero ms caros que la India por supuesto, aunque estamos mejor por el huso horario. No podemos competir nunca con la India pero s, con lugares como Polonia por ejemplo, estamos ya casi iguales.
-Qu extrao una empresa financiera que desde el punto de vista de una actividad “no financiera” est necesitando una mayor tipo de cambio para que le cierre el negocio…
-Bueno, como banco grande que es habr seguramente un trader que estar mirando el tipo de cambio por su negocio, el otro quiere que el mercado se regularice, cada uno est viendo su negocio.
El da en que la Argentina logre tener dficit cero, y que el Estado no sea un riesgo para los inversores, va a haber muchsima inversin porque el pas tiene una cantidad de cualidades que hoy en le estn sirviendo al mundo.
–Qu opina de la situacin en Brasil? (N. de la R.: la entrevista fue realizada una semana antes del balotaje del 30/10/2022 que arroj como ganador de la presidencial a Lula Da Silva)
-Estuve en Brasil hace poco. En los ltimos 20 aos, Brasil tuvo cuatro presidentes del banco central. La Argentina en los ltimos aos tuvo nueve presidentes y eso que el mandato de presidente del banco central en la argentina es de seis aos renovable por lo cual podra haber tenido aun menos que Brasil. Ellos lograron una estabilidad financiera y en su moneda, que en definitiva preserva el Banco Central, y en unas elecciones super polarizadas con dos pensamientos totalmente distintos entre Lula y Bolsonaro, al ciudadano comn la vida no le cambia nada. Esa es la gran diferencia con la Argentina. La economa sigue funcionando, las inversiones siguen funcionando, los empresarios siguen con sus planes de inversin a 1,2,3 aos, es como que dicen bueno puede haber unos cambios para ac o para all pero a la economa en general no le va a impactar tanto, en la Argentina, cada vez que hay un cambio de elecciones, el pndulo, el vaivn, como le digan, es brutal. Y eso es por que no tenemos esa estabilidad financiera ni monetaria y eso lo pongo con el ejemplo de la independencia que debera tener el BCRA. Tantos cambios de presidente del Banco Central ac se debe a que no hay estabilidad, y su presidente nunca logra ser ratificado, como la Constitucin dice. Que es designado por el Poder Ejecutivo y aprobado por el Senado y eso no se hace. Entonces el presidente del BCRA no tiene la independencia para manejar la estabilidad monetaria como la tienen los dems pases. Por eso, cuando se miran pases como Brasil, una vez que se ha logrado esa estabilidad hace que la inflaciones sea muy baja. Incluso lo que han hecho con la inflacin en Brasil este ao ha sido maravilloso, por que en 2021 subieron la tasa y este ao la inflacin se fue a pique, con lo cual realmente estn logrando una estabilidad monetaria impresionante. Se ve tambin en los dems pases de la regin: Paraguay, Per, Chile, lo mismo en Colombia con el cambio de signo que hubo. En la Argentina estamos como dislocados de todo lo que est pasando en la regin, ya no hablo de Europa, sino de la regin. No logramos estabilizar las reglas bsicas. Creo que los cambios que van a haber no van a afectar a la poblacin y eso es lo importante.
–Pensando en la pata del banco de inversin, hay proyectos que estn frenados por este devenir, por este momento coyuntural y que estn esperando, a ver qu pasa? Hay disposicin como para invertir en otro contexto?
-Si, totalmente. Cuando la Argentina se normalice van a haber ofertas pblicas de acciones, empresas que van a querer acceder a la Bolsa internacional, al mercado de capitales, va a haber empresas que van a salir a emitir deuda para proyectos de inversin, hay un montn, a travs de AmCham. Y tambin veo un montn de empresas que estn con proyectos puntuales de inversin y que, cuando se logra estabilizar, los proyectos de inversin vienen solos. El da en que la Argentina logre tener dficit cero, y que el Estado no sea un riesgo para los inversores, va a haber muchsima inversin porque el pas tiene una cantidad de cualidades que hoy en le estn sirviendo al mundo. Energa es increble, minera es increble, todo lo que est pasando con litio, lo que est pasando en el sector agropecuario, lo mismo en el rea del conocimiento que hablbamos antes, hay muchsimas oportunidades en la Argentina pero hay que tener estabilidad, no digo con la estabilidad europea, sino con la de la regin.
“En los ltimos 20 aos, Brasil tuvo cuatro presidentes del banco central. La Argentina en los ltimos aos tuvo nueve presidentes y eso que el mandato de presidente del banco central en la argentina es de seis aos renovable por lo cual podra haber tenido aun menos que Brasil”.
–Cmo se sale, despus de la experiencia de un gobierno centroderecha, con un fracaso, y un gobierno ahora de centroizquierda con otro fracaso? Hay un debate acerca de si debemos ir por un shock o por un consenso para aplicar un plan estabilizador.
-La obligacin del empresario es invertir y arriesgar capital. Yo creo que la obligacin de los polticos es dialogar y generar mecanismos para que ese dilogo se transforme en medidas concretas. Entonces yo no se trata ac de que el gobierno que gane venga y diga: “En las primeras 100 horas, como dicen ahora, o tres das, tomo todas las medidas que hay que tomar y aprend del pasado de que no se puede con el gradualismo..:” Yo creo que es a travs del dialogo que hay que generar un consenso con otro sector, que tal vez es la oposicin en este momento pero que piensa relativamente parecido. Se necesita un dilogo, consensos bsicos mnimos sobre determinadas variables. Yo soy positivo en que los polticos se estn dando cuenta de que la Argentina no tiene financiacin en el mundo, ni la va a tener y de que la nica forma de salir es teniendo un Estado que se ocupe de las cosas centrales, que son la educacin, la salud, la seguridad, pero que no gaste ms de lo que se recauda y que no se pueden seguir aumentando los impuestos, porque aumentar los impuestos va a seguir espantando ms a las inversiones, porque la Argentina esta en los niveles ms altos de Amrica latina en materia de impuestos. Y yo creo que la nica forma es racionalizar el gasto, pero a travs de consensos.
-En general est ganando la idea del shock, no es as?
-El shock se puede hacer si se logra consensuar antes. No se puede entrar y decir bueno a partir de ahora a travs de 10 decretos de necesidad y urgencia hago todos los cambios que hay que hacer. Creo que hay que lograr un consenso muy importante en la clase poltica para tomar estas medidas de shock o no shock, de medidas crticas. Porque, si no, vamos a seguir de vuelta deshaciendo lo que el otro hace y as sucesivamente. Todo el mundo es ms consciente de la necesidad de lograr un dficit cero y no subir impuestos, pero de ah a la ejecucin, hay un trecho…
Yo creo que es a travs del dialogo que hay que generar un consenso con otro sector, que tal vez es la oposicin en este momento pero que piensa relativamente parecido. Se necesita un dilogo, consensos bsicos mnimos sobre determinadas variables.
–De los argentinos que tienen cuentas fuera del pas en JP Morgan, que cree que suceder? Hay chances de que traigan esos dlares al pas?
-Hoy todas las cuentas en general estn sufriendo mucho las cadas de lo que pas con los activos en el extranjero, pero tambin la proporcin que los argentinos tienen de activos argentinos, es cada vez menor tambin en su portafolio, porque como la deuda argentina cay tanto, en proporcin al resto de la cartera, cada da pesa menos, yo lo creo es que cuando la Argentina vuelva a estabilizarse, en algn momento, mucha de esa plata va a volver al pas, porque ya lo hemos visto en otros pases como Brasil. Tradicionalmente, los brasileos ahorraban afuera y cuando la economa se fue estabilizando y pasaron varias elecciones y varios gobiernos y donde bsicamente no hubo ninguna mala noticia para los inversores, toda esa plata comenz a regresar. Y hoy los brasileos ahorran, no digo todo pero s una gran parte de sus ahorros, en reales, en Brasil. Y les gusta el negocio de la banca privada local, nosotros no tenemos banca privada local en Brasil pero ah si la tuvimos en su momento, pero tenemos cantidad de clientes locales brasileos que sabemos que invierten en activos brasileos y que han regresado sus fondos a Brasil. Lo mismo ha sucedido con otros pases, como Mxico. Cuando se estabilice la economa creo que hay un 10% de estos u$s 250.000 millones que va a volver a la Argentina, pero necesitas tener certidumbre hacia adelante.