Hoy en día, los ingenieros de software necesitan saber no solo cómo programar eficazmente, sino también cómo desarrollar prácticas de ingeniería para que la base de código sea sostenible y funcione bien. El libro hace hincapié en esta diferencia, entre la programación y la ingeniería de software.
¿Cómo pueden gestionar los ingenieros de software una base de código viva que evoluciona y responde a requisitos y demandas cambiantes a lo largo de su vida? A partir de su experiencia en Google, los ingenieros de software Titus Winters y Hyrum Wright, junto con el escritor técnico Tom Manshreck, presentan una mirada sincera y perspicaz sobre cómo construyen y mantienen el software algunos de los principales profesionales del mundo. Este libro trata de la cultura, los procesos y las herramientas de ingeniería exclusivas de Google, y de cómo estos aspectos contribuyen a la eficacia de una organización de ingeniería de software.
(Vea: Colombia vendió 31,1 millones de libros durante el 2021).
Trata sobre las estrategias y métodos que utiliza Google para desarrollar sus productos manteniendo un código mantenible y saludable. El libro explora los pilares que toda organización software (esta definición cubre la gran mayoría de organizaciones ya que todas dependen en gran medida del software para sus operaciones) debería tener en cuenta al diseñar, planificar la arquitectura o escribir y evolucionar código.
Entre otros temas están: cómo el tiempo afecta la sostenibilidad del software y como conseguir que el código sea más resiliente. No tiene nada que ver un código que se va a reemplazar en 6 meses con uno que tiene que durar veinte años.
Como tiene que cambiar sus prácticas de Ingeniería de Software a medida que el equipo o el código crece.
(Vea: Recomendados Portafolio: La defensa de los ‘grandes’ criminales).
Allí aparece una gran diversidad de temas. Desde una definición de conceptos clave como Ingeniería de Software, a cómo gestionar y liderar equipos a cómo medir la productividad, guías de estilo, y buenas prácticas para las revisiones de código, documentación y el testing. La parte final se centra en las herramientas que permiten realizar todas estas tareas de una forma eficiente. Ahí discuten aspectos como el control de versiones, los analizadores estáticos de código y los sistemas de integración continua. 600 páginas de sabiduría.
‘Soñar lo imposible’, de Paula Moreno. Sello: Ediciones B
En esta memoria de memorias, Paula Moreno cuenta la historia de líderes sociales que han cambiado el país e impactado positivamente a la sociedad, aunque su liderazgo sea invisible a los ojos de muchos.
(Vea: Circula un nuevo libro de goodwill empresarial).
En el libro se reconstruyen sus testimonios para demostrarnos que los procesos de empoderamiento sí ayudan a reducir la desigualdad y que, cuando somos conscientes de nuestro poder, logramos romper paradigmas y convertirnos en agentes de cambio a diferentes escalas. Estas historias de vida inspiradoras nos enseñarán a desafiar lo imposible y a transformar nuestra realidad.
‘Simplifica tu negocio’, de Donald Miller. Sello: Empresa Activa
Un nuevo libro de Donald Miller que es más valioso que cualquier curso de una escuela de negocios. La mayoría de las personas comienza su carrera profesional sin entender cómo hacer crecer un negocio o una empresa. Es difícil ser exitoso sin un entendimiento básico de cómo funcionan los negocios. En este libro se incluyen sesenta lecturas diarias para dar un salto en tu carrera o negocio. Donald Miller ha aprendido cómo llegar a lo más alto usando los principios que expone en este libro. Es autor del super ventas del ‘Newyork Times’ ¿Cómo construir una Storybrand? y de Marketing simple.
(Vea: Portafolio recomienda: la arquitectura digital de la banca).
‘¿Ha sido un pedo?’, de Sandra Alonso. Sello: La Maleta Ediciones
Un cuento infantil divertido con el que es imposible no reírse, que además incluye un juego de busca y encuentra. En esta historia aprenderemos que todos nos tiramos pedos, pero que lo mejor es hacerlo cuando nadie nos ve. Un cuento recomendado para niños de 2 a 6 años, escrito en letra mayúscula, con lo que resulta ideal también para primeros lectores, incentivando la lectura. Un tema que por escatológico siempre hace gracia a los niños y parte de algo tan inocente como que a la protagonista se le escape un pedo cuando está en clase de educación física, para mostrar que, aunque es algo fisiológico, debe evitarse en público.
(Vea: Agenda de libros: el disfraz de ‘pobre’ para no tributar).
‘La ventaja emocional’, de Randy Taran. Sello: Urano
Conocer las propias emociones y saber nombrarlas, según la neurociencia, es esencial para una vida serena y feliz. La propuesta es un recorrido por diez de nuestras principales emociones: felicidad, tristeza, miedo, ansiedad, seguridad, tolerancia, culpa… para aprender a identificarlas a partir de las señales físicas, a explorar qué situaciones tienden a desencadenarlas y cómo es su progresión una vez manifestadas para que podamos decidir de antemano cómo gestionarlas. Más importante, nos revela cómo abordar cada emoción para acceder a sus dones, porque hasta los sentimientos más problemáticos albergan mensajes que nos protegen e indican el camino para seguir avanzando en una vida mejor.
(Vea: Agenda libros: ideas para la relación entre Colombia – EE. UU.).
PORTAFOLIO