“La desesperación (del gobierno) obliga a cambiar el relato por un tiempo. Y ahora se pinta a los “enemigos” como amigos necesarios (el campo, los acreedores, los bancos, los empresarios, el FMI, el BID, etc.). Hay varios masticando sapos en silencio”. Esta es la interpretación de Teo Zorraquin y Alejandro Meneses en sus “Apuntes para empresa” del mes de agosto, respecto a la designación de Sergio Massa como Ministro de Economía, Ahricultura y otras áreas.
¿Puede andar esta vez?
Esto es lo que se preguntan los consultores de empresas agropecuarias, en relación a ese “cambio”.
“A partir de lo enunciado surge la pregunta de si estos cambios pueden funcionar y poner a la Argentina en una senda genuina de crecimiento, con racionalidad económica y fiscal. Creemos que no, lamentablemente, si aplicamos la lógica que se aplica en las empresas cuando se quiere hacer un cambio de fondo en medio de problemas financieros o de discusión entre socios”, se responden Zorraquin y Meneses.
Opinan que se necesitan al menos tres elementos para conducir un proceso de cambio y tener éxito:
- Tener un liderazgo confiable
- Tener un plan integral
- Tener ejecutores capacitados para llevar adelante el plan
“A nuestro juicio, ninguno de estos tres elementos está presente en este nuevo experimento del gobierno. Ni de cerca. En el mejor de los casos puede haber un cierto ordenamiento de las cuentas fiscales en el corto plazo y un tibio recupero de reservas del Banco Central. Lo que algunos denominan el “Plan Llegar a 2023”. Pero a costa de esconder bajo la alfombra los problemas de fondo. Una vez más”, sentencian.
Contenido del informe
“Para todo problema humano hay siempre una solución fácil, clara, plausible y equivocada.” Henry Louis Mencken
MASTICANDO SAPOS
A partir de la renuncia del ministro de economía Guzmán, el presidente Fernández parece haber percibido que la crisis que se venía podía provocarle un daño enorme a él y a su gobierno. Y luego de varias idas y venidas decide, junto con la vicepresidenta, que para arreglar el descalabro de la macroeconomía lo ideal es contratar…a un abogado. Que además es político. ¿Será una solución fácil y equivocada como dice Mencken? Así asume Massa y toma el control de tres ministerios. Super Massa anunció quita de subsidios en tarifas, trata de convencer al campo que venda soja, promete ingreso de créditos internacionales y de fondos soberanos para recomponer reservas del Banco Central, congela el ingreso de personas como empleados del Estado, promete no recibir más emisión de dinero sin respaldo del BCRA y, no podía faltar, intentará adelantar el pago de anticipos de impuesto a las Ganancias mientras el Congreso avanza sobre un nuevo “consenso fiscal” que permite a las provincias subir impuestos. O sea que apunta a derribar varios mitos del relato gubernamental de un plumazo, tales como: que el déficit fiscal es malo y no bueno, que la emisión ahora genera inflación, que los subsidios son impagables y que se puede hacer un “tarifazo” en un gobierno peronista, que tomar deuda en dólares ahora no está mal y que la deuda en pesos al final es tan complicada como la deuda en dólares y hay que pagarla. Y para esto decidió patear a un año el vencimiento de gran parte de esta deuda ofreciendo a los acreedores que la misma se actualizará por inflación o por tipo de cambio, lo que más les convenga. Ni Macri se hubiera animado a tanto. La desesperación obliga a cambiar el relato por un tiempo. Y ahora se pinta a los “enemigos” como amigos necesarios (el campo, los acreedores, los bancos, los empresarios, el FMI, el BID, etc.). Hay varios masticando sapos en silencio.
¿PUEDE ANDAR ESTA VEZ?
A partir de lo enunciado surge la pregunta de si estos cambios pueden funcionar y poner a la Argentina en una senda genuina de crecimiento, con racionalidad económica y fiscal. Creemos que no, lamentablemente, si aplicamos la lógica que se aplica en las empresas cuando se quiere hacer un cambio de fondo en medio de problemas financieros o de discusión entre socios. Se necesitan al menos tres elementos para conducir un proceso de cambio y tener éxito:
- Tener un liderazgo confiable
- Tener un plan integral
- Tener ejecutores capacitados para llevar adelante el plan
A nuestro juicio, ninguno de estos tres elementos está presente en este nuevo experimento del gobierno. Ni de cerca. En el mejor de los casos puede haber un cierto ordenamiento de las cuentas fiscales en el corto plazo y un tibio recupero de reservas del Banco Central. Lo que algunos denominan el “Plan Llegar a 2023”. Pero a costa de esconder bajo la alfombra los problemas de fondo. Una vez más.
LA JUSTICIA SE MUEVE AÚN EN LA CRISIS
En otro orden de cosas, los alegatos de los fiscales por el juicio Vialidad, las declaraciones de arrepentidos en las causas de Milagro Salas y las acusaciones de la jueza Arroyo Salgado nos generan la esperanza que quizá estemos al final de algo, como mencionamos en nuestro informe anterior. En medio de la crisis social y económica, que siempre es una aceleradora de procesos, podemos pensar que hay síntomas positivos que indican que un mañana mejor es posible, evitando cometer los mismos errores.
LA MACRO EN LA MICRO
No hay buenas noticias. El mercado, y el gobierno, ya han asumido que la inflación se aproxima a paso firme al 100% anual. Un número demoledor para la política, pero más aún para las empresas, los asalariados, los jubilados y la gente sin empleo. Cuando se alcanzan estos números todas las alarmas defensivas empiezan a sonar en una sociedad como la nuestra. Desprenderse rápido de los pesos es la consigna, lo cual ante un mercado que empieza a mostrar signos de desabastecimiento parcial de productos, no hace más que “alimentar la bestia”. El gobierno, los sindicatos y los movimientos sociales adoptan la postura cínica de endilgarle la culpa a empresarios angurrientos, a formadores de precios y a especuladores anti pueblo. Sarasa, y ellos lo saben, pero eso es más fácil pero es más fácil que asumir el fracaso de una forma de pensar y de operar. La devaluación mensual se acelera, aunque todavía por debajo de la inflación. En agosto de 2021 la devaluación mensual del dólar oficial era del 1% y en agosto 2022 será superior al 5%. Lo hacen tarde y además no alcanza. Mala praxis. Entre enero de 2021 y mayo de 2022 el tipo de cambio se atrasó un 18%, generando encarecimiento de los costos de producción. La tasa de interés el BCRA la subió al 69,5% anual, buscando ser atractiva para desacelerar la dolarización y bajar la inflación. Pero con el efecto no deseado de seguir aumentando la deuda de las Leliq, una deuda cuasi fiscal de más de 55000 millones de dólares que en algún momento requerirá de un ajuste, ya que se ha tornado impagable. Lo preocupante es que ese ajuste se hará sobre los ahorros que personas, empresas y organismos públicos tienen depositados de buena fe en los bancos. Las reservas líquidas del Banco Central ya están en terreno negativo, que en el corto plazo implica mayores dificultades para los importadores e indirectamente afectará numerosos procesos productivos que requieren de esos insumos importados para seguir funcionando. Déficit fiscal y escasez de reservas, un combo letal.
QUÉ ESTÁ PASANDO EN LAS EMPRESAS
Aún en medio de las señales confusas que envían la política y la economía, las empresas están muy activas. Cada una con su estrategia, más expansiva o más defensiva según el nivel de amenaza y de motivación (o desmotivación) de los que las lideran. La fina está sembrada, y además hay muchos insumos ya comprados y pagados para la gruesa. En discusión todavía si aumentar la superficie de soja a costa de maíz. Empezando a tomar coberturas de precios para el 2023, ya sea a través de forwards o del MAT así como a través de canjes por insumos. Mucho grano de la campaña que terminó aún sin vender y que sirve para ir cubriendo las necesidades financieras del mes. Los ganaderos criadores de varias regiones en plena atención de la parición y terminando de recriar el destete, y los engordadores haciendo malabares para que los costos y la mala relación de compra/venta no los saque de la cancha. Los tamberos viendo un deterioro progresivo de su rentabilidad y esperando una buena primavera que facilite una buena producción de leche. Inversiones se están haciendo aunque dependiendo de conseguir créditos a tasas razonables y con la dificultad que en muchas cosas (sobre todo cierta maquinaria) no hay disponibilidad. Todos buscando refugio para los pesos, conscientes del deterioro acelerado que provoca la inflación sobre los saldos financieros positivos si no se hace algo rápido.
LOS “TEMAS SUELTOS” DEL MES, BUENAS Y MALAS
- Proyecto de un Ente Regulador de Granos: se presentó en el Senado esta iniciativa que tiene como objetivo regular el comercio de granos desde el Estado, algo similar a la vieja Junta Nacional de Granos.
- Hidrovía: se prorrogó el llamado a licitación y la Administración General de Puertos seguirá con la concesión de la operación para el mantenimiento del sistema de señalización y tareas de dragado.
- Dólar soja: el esquema actual para estimular la venta consiste en vender la soja al tipo de cambio oficial y luego poder comprar con el 30% dólar más barato y el otro 70% dejarlo en una cuenta a la vista en pesos que se ajusten por devaluación del tipo de cambio. Muchos bancos no lo tienen operativo todavía. No entusiasma a casi nadie, ni siquiera al Secretario de Agricultura que prometió que van a proponer un sistema mejor. Mientras, han logrado que el último mes se venda menos soja y no más.
- Incendios en el Delta: como ya ha ocurrido muchas veces, estos incendios complican la vida en muchos centros urbanos. Y desde el gobierno se entretienen tirando culpas a “los ganaderos” sin poder tener un diagnóstico cierto de la situación.
- Proyecto de ley de fomento a la agroindustria: la buena noticia es que este tipo de ley se esté discutiendo en Diputados, con algunos aspectos favorables y otros que son sólo buenas intenciones. Dejamos el link del diario La Nación resumiendo la valiosa participación de Angeles Naveyra en representación de la fundación Barbechando. https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/agricultura/piden-desburocratizar-el-proyecto-de-ley-de-fomento-a-la-agroindustria-y-que-sea-inclusivo-nid18082022/
- Nuevo fallo que declara inconstitucional las retenciones: como ya había ocurrido en abril en la justicia de Córdoba, ahora hay un nuevo fallo judicial de un juez de Junín en el mismo sentido. Buena tendencia que sirve para poner en la vidriera el tema de uno de los impuestos más regresivos. Parece abstracto, pero marca un camino.
- Exportaciones de maquinaria agrícola: una noticia auspiciosa es el aumento del 47% en el valor de estas exportaciones, sumado a un incremento en las ventas en el mercado interno.
- Récord de Exportaciones: la Cancillería informó que Argentina logró el récord histórico en exportaciones el primer semestre del año, un incremento del 25% respecto a igual periodo del año pasado, al alcanzar los 44.377 millones de dólares. Las exportaciones de lácteos aumentaron un 36% (BCR), la de legumbres un 85% en el mismo período y las economías regionales incrementaron un 7,7% sus exportaciones durante el último año (CAME).
NEGOCIO AGRÍCOLA
Los precios internacionales siguen con alta volatilidad por la mejora en el clima de EEUU, por los riesgos económicos y el aumento en las exportaciones en Ucrania, donde el número de buques de exportación está aumentando y la actividad de los puertos cubiertos por el acuerdo se está reanudando. Las empresas buscan coberturas de precio anticipadas, habiendo empresas con más del 50 % del estimado de la nueva producción cubierto. La evolución del cultivo de trigo es dispar dependiendo de la zona en cuestión. Las últimas lluvias en la zonas Sudeste y Sudoeste de Buenos Aires mejoraron al cultivo mientras que la Bolsa de Comercio de Rosario informa que en la zona núcleo el cultivo se deteriora ante la falta de precipitaciones adecuadas. Esto indica que seguirán bajando las estimaciones de producción para la nueva campaña. Los productores regulan sus ventas de grano disponible entre las necesidades financieras que demanda la nueva campaña de gruesa y las medidas de gobierno del “dólar soja”. La venta de insumos sigue muy activa sin observarse faltantes por el momento, salvo el faltante estructural de semilla de girasol y de algunos maíces y alguna marca de agroquímicos.
NEGOCIO GANADERO
El mercado se está despertando luego de un tiempo de precios planchados. Terneros de invernada en los 450 $/kilo, vacas gordas en los 250 $/kilo y vacas preñadas en los $150.000 por cabeza están mejorando algo los números del criador. Actividad que se basa mucho en el recurso forrajero, que en varias zonas ha sido menor a lo esperado por la falta de lluvias y la gran cantidad de heladas. Los remates de reproductores están muy activos, se vende todo y con precios de toros entre los $500.000 y los $700.000. Mientras que el invernador la corre un poco de atrás, con un precio del novillo en el orden de los 300 a 330 $/kilo que genera una relación de compra/venta aproximada de 1,40, poco atractiva. Y con un costo de suplementación que sigue firme a pesar de una leve reducción del precio en dólares del maíz. Sin embargo, como venimos diciendo, parte del excedente de pesos se destina “a seguir en carne” confiando que es una forma indirecta de refugiarse ante la inflación o una posible devaluación. La exportación de carne del primer semestre se ubica en las 350.000 toneladas, similar al mismo período del año pasado en volúmen, pero generando casi un 40% más de divisas por los buenos precios del inicio del año. La cantidad de cabezas faenadas respecto al 2021 aumentó un 4%, con un leve aumento del 1,5% en el peso de faena. Las declaraciones del nuevo ministro de Agricultura diciendo que hay que sostener las restricciones a la exportación “para no quedarnos sin vacas” muestran que no entiende ni al mercado ni al productor. Es al revés, en un mercado liberado, en el mediano plazo aumentarían el stock, la faena y las exportaciones. Y bajarían los precios en el mercado interno por una mejor integración del precio de venta de la res. Hoy el consumo interno se mantiene cerca de los 47 kilos/habitante en carne vacuna, con salarios que no pueden convalidar los aumentos (a pesar de que la carne en mostrador viene aumentando por debajo de la inflación promedio). Esta es una actividad que requiere reglas claras positivas y sostenidas en el tiempo. A ver si lo entienden.
NEGOCIO LECHERO
El precio de la leche Siglea de julio (publicada en agosto) fue de 50,51 $/litro (689,90 $/kilo de sólido). Respecto a junio refleja un aumento del 5,6% en el último mes y de “solamente” el 57,1% en el último año. El retraso en relación a la inflación y a los costos generales de producción es tremendo. Porque si bien los costos de alimentación se redujeron levemente por la caída de precio de los granos, el costo de fertilizantes, de labores, los costos indirectos, de salarios y de servicios escalan por arriba de la suba de precios. Estamos entrando en la época del año de mayor producción de leche, lo cual permite pensar que esta tendencia al atraso y la pérdida de competitividad se va a mantener por unos meses. Esto permite inferir que la producción anual seguirá estancada en volúmen, más allá de una mejora del 1% registrada en el primer semestre. Las exportaciones mantienen una participación del 28%, con un precio internacional de la leche en polvo en 3500 u$s/tonelada, que si bien está por debajo del máximo de hace unos meses sigue siendo un valor superior al promedio histórico. El consumo interno ha empezado a caer en estos últimos meses, mostrando la pérdida de poder adquisitivo del salario. Y como si la actividad lechera no tuviera suficientes escollos, asistimos en estos días a la extorsión y bloqueo por parte de integrantes del gremio Atilra a la industria Lácteos Vidal en Moctezuma, partido de Carlos Casares. Una modalidad que este gremio aplica asiduamente diciendo defender a los trabajadores. Pero lo insólito es que además de perjudicar el ingreso y egreso de productos a la empresa, también hostigan a los empleados que quieren seguir trabajando (que son casi todos). La actuación del Ministerio de Trabajo y de las autoridades en general ha sido tibia, convocando a una conciliación pero sin forzar el desbloqueo. Doble discurso al palo: se reclama la creación de empleo pero se atenta contra los que lo generan. Y mientras el Presidente de la Nación reclama enérgicamente por un levantamiento de un supuesto “bloqueo” a países de centroamérica, las autoridades de nuestro país no son capaces de levantar un bloqueo real, arbitrario e injusto. Pésima señal para incentivar inversiones.