Aproximadamente 4.200 millones de personas alrededor del mundo, más de la mitad de la población mundial, sufrió algún tipo de censura de acceso a Internet. Estos van desde bloqueos parciales, como prohibición de acceso a redes sociales, hasta apagones generalizados que impedían conectar con la red.
En un reporte publicado este 17 de enero por la empresa de servicios informáticos Surfshark, se desglosa toda la serie de bloqueos mundiales de acceso a Internet. Desde 2016, el acceso a internet se declaró como un derecho humano irrevocable por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Según el reporte, la guerra entre Rusia y Ucrania fue uno de los principales factores que influyó la crisis de censura al acceso a Internet. Rusia prohibió el acceso a diferentes redes sociales como Facebook y Twitter.
En este mismo contexto Bitcoin jugo un papel importante. Durante la guerra, especialistas en el tema analizaron si la criptomoneda madre sería utilizada para bordear los bloqueos, ya fuese por sus ciudadanos o gobiernos, según lo reportó CriptoNoticias.
Asia concentró la mayor parte de los bloqueos a Internet, según el reporte, siendo los gobiernos de Irán e India los principales actores de este conflicto. En el caso de Irán, luego de las protestas por la muerte de Mahsa Amini, el gobierno de este país decidió suspender, en casi su totalidad, el acceso a internet.
En el caso de India, el segundo país más poblado del planeta, luego de las protestas producidas por el reclutamiento militar obligatorio, el gobierno suspendió el acceso a Internet en la región de Bihar.
Para la región occidental del globo, Cuba y Brasil presentaron importantes niveles de censura de acceso a Internet. El caso de Cuba se ha mantenido por años sobre sus 11 millones de habitantes, debido a las restricciones que su gobierno impone sobre su población.
En Brasil, las restricciones de acceso se dieron durante las protestas ocurridas luego de las elecciones presidenciales.
Si bien 4.2 mil millones, es una cifra muy elevada, el reporte señala que, a diferencia del 2021, hubo un 40% menos restricciones de acceso a Internet, por lo que la cifractual representa un cambio de tendencia.