Tras la posesión del presidente Gustavo Petro, en Colombia se está anunciando la posibilidad de una reforma pensional que permita, entre otras cosas, otorgar un bono de $500.000 a cerca de tres millones de adultos mayores.
Para lograr esto, se ha considerado que la cotización a pensión sobre la base de uno a cuatro salarios mínimos vigentes se haga en Colpensiones, que es un fondo público. Esto impactaría directamente a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), cuya remuneración depende de forma importante de los aportes, y dado que la mayoría de los afiliados gana menos de cuatro salarios mínimos, se afectarían directamente las comisiones de estas compañías.
Un jugador relevante de este negocio es la AFP Protección, sociedad que desde el mes pasado es controlada por Sura Asset Management (Sura AM). En diálogo con EL COLOMBIANO, Ignacio Calle, presidente de Sura AM, detalló los aspectos que debe contener la pretendida reforma al esquema pensional en el país, y las revisiones que deben hacerse a la edad de jubilación y el nivel de aportes que deben realizar los trabajadores (ver Para saber más).
¿Qué está observando en todas las ideas que ha esbozado el actual gobierno sobre la reforma pensional?
“Hemos estado muy atentos a lo que se ha venido anunciando por parte del Gobierno o por diferentes grupos de interés como gremios, tanques de pensamiento y universidades de lo que sería una reforma pensional en Colombia. En principio creemos que una reforma pensional es muy importante, se necesita urgentemente. La razón principal es que el mercado laboral y las demografías son dinámicas, van cambiando en el tiempo”.
¿Qué es lo que sucede en Colombia?
“Lo mismo que ha sucedido en muchos países que es el aumento de la longevidad, y las expectativas de vida son mayores en Colombia. Además, hay un tema muy importante en Colombia que necesitamos controlar, que es la informalidad que es de más del 60%. Por otro lado, tenemos la necesidad de aumentar la cobertura, pues aquí se jubilan muy pocas personas y yo creo que es una obligación del Estado darles una muy buena cobertura. ¿Qué estamos viendo? Un manejo de lo que se conoce como los tres pilares. Un pilar solidario, como en el caso de Chile donde se hizo una reforma el año pasado y se implementó la famosa PGU, que es la Pensión Garantizada Universal, así todos los chilenos tienen derecho a una pensión independiente de lo que hayan ahorrado, y eso es súper importante, entonces es una de las propuestas que nosotros hemos manejado con el Gobierno, con el Ministerio de Hacienda, y es que se cree un primer pilar de una pensión universal para los colombianos”.
¿Qué más se ve venir?
“Un segundo pilar, que es el de ahorro obligatorio en la cuenta individual de las personas, en la que tanto el empleado como el empleador puedan contribuir a generar un ahorro para que las personas puedan acumular mayores recursos. Ahí nosotros hemos manejado lo que se conoce como el ahorro por cuatro, que es una propuesta que hemos venido analizando, que es un ahorro en el que esté el empleado, el empleador, la AFP y el Estado. O sea, que sean cuatro estamentos que pueden lograr generar una buena pensión en ese segundo pilar, o la pensión obligatoria”.
¿Y que hay del tercer pilar?
“Es el voluntario, que consiste en crear mecanismos para que las personas puedan acceder a diferentes productos que les permita ahorrar en el largo plazo”.
¿En cuáles aspectos coincide con el Gobierno y en cuáles no?
“No tenemos en este momento un proyecto de ley que haya sacado el Gobierno, es decir solo se han mencionado algunos temas o ideas que en principio todavía no dejan claro que es lo quiere el Gobierno. Yo creo que donde nos encontramos es en la importancia de aumentar la contribución por parte de los colombianos, en una mayor cobertura, y lógicamente en definir unas reglas claras con las se pueda tener un sistema de pensiones sostenible a largo plazo. Pero, es muy difícil que siga existiendo un mecanismo de pensiones como el que existe en Colombia de prima media, porque el impacto en el gasto fiscal del país es muy alto. O sea, nosotros vamos a empezar a ver el descalce en el que habrá un menor número de colombianos trabajando por un mayor número de pensionados, y eso es un sistema que para nosotros no tiene sostenibilidad en el tiempo”.
El Gobierno ha explicado que un volumen grueso de quienes están en el régimen privado pasen a Colpensiones, ¿es una apuesta clara por debilitarlas a las AFP?
“Independiente de cuántas personas queden en las AFP, lo más importante es que los colombianos tengan la opción de escoger si quieren ahorrar en una cuenta individual. Eso es muy importante, porque cuando alguien entra a un régimen de prima media como el caso de Colpensiones, las personas no tienen capacidad de conocer cuánto es su cuenta individual. También tenemos una diferencia con el Estado en que si se sigue aumentando el volumen de pensionados a su cargo vamos a tener un problema en las cuentas fiscales. En Colombia la deuda sobre el PIB está en niveles muy altos y es un peligro que sigamos manejando más presión en las cuentas fiscales, para que el Estado pueda cumplir con las pensiones de las personas a futuro”.
Desde las óptica de las AFP, ¿qué más debería contemplar la reforma pensional?
“A través de Asofondos hemos presentado una propuesta de lo que podría mejorar el sistema de pensiones en Colombia a través de los tres pilares. Será clave el aumento de la cobertura, revisar la edad de jubilación, por lo que le mencionaba previamente la longevidad es muy alta. Póngase a pensar, una estudiante que sale al mercado laboral alrededor de los 23 o 24 años y trabaja hasta el caso de una mujer 57 años, y su expectativa de vida es de 90 años, es claro que debería ahorrar una cantidad de dinero suficiente para más de 30 años que estará por fuera del mercado laboral. Es importante empezar a revisar las edades de jubilación. Y otra cosa muy importante, es que hay que entender que en Colombia, si la informalidad es de más del 60%, los fondos privados de pensiones son responsables del 40% de las personas que están en el mercado laboral”.
¿Se debe unificar la edad de jubilación de hombres y mujeres en Colombia?
“Claramente la expectativa de vida de las mujeres es mayor que la de los hombres, actuarialmente. El otro factor es que la mujer tiende a salir del mercado laboral por un tiempo cuando tiene familia y este es un tema que se debería entrar a revisar por parte de los reguladores. En el caso de Chile, en algún momento se estuvo proponiendo una igualdad en las edades de jubilación, por los cálculos actuariales que tenían allá, y los incrementos los llevan a tener edades de jubilación a partir de los 65 años”.
¿Podría ser replicada la experiencia chilena aquí?
“En el caso de Colombia se podría revisar, creo que es un tema que se puede mirar muy bien con los actuarios”.
El ahorro por cuatro llevaría a elevar el ahorro pensional, ¿pasaríamos de 10,5% a qué nivel?
“En los países de la OCDE, las personas aportan alrededor del 18%. En la propuesta que nosotros hacemos es ir gradualmente aumentando esa contribución para poder tener un ahorro suficiente en unas edades como las que estamos hablando. Entonces, una propuesta interesante sería llevar ese 10,5% que actualmente se aporta en Colombia, a niveles del 15% o 16% en los próximos años para que vaya mejorando esa tasa de reemplazo entre lo que es el valor de la persona cuando está en ese momento recibiendo un salario y al momento en recibir una mesada de pensiones”.
Es decir, ¿un aporte mayor del trabajador del 10,5% a 16%?
“Podría ser una mezcla entre empleado y empleador. México, por ejemplo, era el país con menos contribución por parte de los empleados (6,5%) y se hizo una reforma recientemente en la que se va a llevar gradualmente desde el 2023 hasta el 2033 del 6,5% al 15%. En Chile se está pensando en subir la contribución del 10% al 16 %”.
En un 2023 electoral, ¿qué tan presto estará el Congreso para sacar adelante esta reforma?
“Es difícil prever la velocidad con la que el Gobierno va a ingresar los proyectos de ley al Congreso, porque no solamente está la reforma pensional, también hay otras reformas relevantes. Nuestra propuesta es que les permitan a los diferentes grupos de interés en Colombia participar en la construcción de una buena reforma, en este caso de pensiones. Además, una reforma laboral debería estar ligada a cómo se implementa la reforma pensional, porque eso hace parte también del mecanismo para crearle más formalidad a los colombianos”.