- Redacción
- BBC News Mundo
![Pedro Castillo](https://ichef.bbci.co.uk/news/640/cpsprodpb/05FC/production/_127923510_mediaitem127923509.jpg)
Fuente de la imagen, Policía Nacional de Perú
La Policía Nacional de Perú hizo pública una imagen de Castillo detenido.
El presidente de Perú, Pedro Castillo, fue detenido este miércoles después de que el Congreso de su país lo destituyera por anunciar la disolución de esa Cámara y la instauración de un “gobierno de excepción”.
Los eventos se precipitaron después de que el mandatario hiciera el inesperado anuncio en cadena nacional -que fue calificado de “golpe de Estado” por representantes de todo el espectro político- a pocas horas de una sesión del Congreso en la que debía votarse una moción de vacancia en su contra.
Tras el anuncio de Castillo, el Congreso terminó declarando la vacancia del presidente por “incapacidad moral”, es decir, su destitución, con 101 votos a favor, y decretó que asuma la presidencia la vicepresidenta Dina Boluarte.
Según informan medios locales, Castillo se presentó después ante la prefectura de la Policía Nacional de Perú (PNP), donde fue puesto bajo custodia.
La PNP confirmó en su cuenta de Twitter que Castillo se encuentra detenido.
“Dando cumplimiento a nuestras facultades y atribuciones descritas en el art. 5 de D.L n.° 1267 Ley la Policía Nacional del Perú, efectivos PNP intervienen al expresidente Pedro Castillo”, informó la institución en un tuit que luego fue borrado.
Posteriormente, Dina Boluarte juró como nueva presidenta de la República, la primera mujer en ocupar el cargo en Perú.
Fuente de la imagen, Reuters
Dina Boluarte es la primera mujer en gobernar Perú.
En su primer mensaje a la nación, rechazó el “intento de golpe de Estado” por parte de Castillo el cual, dijo, “no ha encontrado eco en las instituciones de la democracia y en la calle”.
“Solicito una tregua política para instalar un gobierno de unidad nacional. Esta alta responsabilidad debe ser asumida por todas y por todos”, aseguró.
“Nos corresponde conversar, dialogar, ponernos de acuerdo, algo tan sencillo como impracticable en los últimos meses. Convoco por ello a un amplio proceso de dialogo entre todas las fuerzas políticas representadas o no en el Congreso”.
Boluarte anunció que su primera medida es iniciar un combate a la corrupción en las instituciones del Estado para lo cual pidió el apoyo de la Fiscalía de la Nación y la Procuraduría para “ingresar sin medias tintas a las instituciones corrompidas”.
Fuente de la imagen, Gobierno de Perú
Cronología de una jornada de caos político
- Este miércoles 7 de diciembre a las 15:00 hora local de Perú, estaban previstos el debate y la votación en el pleno del Congreso de la moción de vacancia contra Pedro Castillo.
- Adelantándose a la votación, Castillo anuncia la disolución temporal del Congreso y la instauración de “un gobierno de emergencia excepcional”.
- Castillo precisa que se convocarán elecciones “en el más breve plazo” para establecer un Congreso con facultades para la elaboración de una nueva Constitución en un plazo “no mayor de 9 meses”.
- Figuras de la oposición y representantes internacionales califican las acciones de golpe de Estado y las comparan con las de Alberto Fujimori en 1992.
- El Congreso rechaza la disolución y convoca un pleno para las 12:30 hora local (17:30 GMT).
- Se produce una ola de dimisiones en el gobierno con la renuncia de los ministros de Trabajo, Exteriores, Economía, Justicia y Defensa (aunque este último cita motivos personales).
- Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional de Perú rechazan la decisión de Pedro Castillo y señalan que acatarán la Constitución.
- El Congreso destituye a Castillo con 101 votos a favor y cita a la vicepresidenta Dina Boluarte para que asuma el cargo de presidenta.
- La Policía Nacional de Perú anuncia en un tuit posteriormente borrado que “dando cumplimiento a nuestras facultades y atribuciones descritas en el art. 5 de D.L n.° 1267 Ley la Policía Nacional del Perú, efectivos PNP intervienen al expresidente Pedro Castillo”.
- Dina Boluarte jura como presidenta de la Republica, siendo la primera mujer en ocupar el cargo en Perú.
Fuente de la imagen, Gobierno de Perú
Reacciones internacionales
La rápida escalada en la situación política en Perú generó diversas reacciones a lo largo del continente.
La embajada de EE.UU.en Lima expresó su rechazo a “cualquier acto extra constitucional del presidente Castillo para impedir que el Congreso cumpla con su mandato”.
Fuente de la imagen, EPA
Manifestantes a favor y en contra de Castillo salieron a las calles de Lima.
Desde Chile, la Cancillería dijo que “lamenta profundamente la situación” y pidió una pronta solución.
El canciller Marcelo Ebrard dijo que “México lamenta los últimos acontecimientos en Perú y hace votos por el respeto a la democracia y a los derechos humanos en bien de ese entrañable pueblo hermano”.
Argentina dijo a través de su Cancillería que “lamenta y expresa su profunda preocupación por la crisis política” e hizo un llamado “a todos los actores políticos y sociales a que se resguarden las instituciones democráticas, el estado de derecho y el orden constitucional”.
La Organización de Estados Americanos (OEA) anunció una sesión del Consejo Permanente para discutir “los recientes acontecimientos en el Perú”.
El mensaje que precipitó los hechos
Antes de su destitución y posterior detención, Castillo, en un mensaje a la nación, aseguró que su decisión de disolver el Congreso respondía a la “obstrucción” que ha enfrentado su gobierno por parte del Poder Legislativo.
Fuente de la imagen, Gobierno de Perú
Castillo anunció en cadena nacional la disolución del Congreso.
“En atención al reclamo ciudadano a lo largo y ancho del país, tomamos la decisión de establecer un gobierno de excepción orientado a establecer el estado de derecho y la democracia”, expuso, para después anunciar las medidas que implicaba su decisión:
- Disolver temporalmente el Congreso.
- Convocar a elecciones de un Congreso constituyente.
- Gobierno a partir de decretos ley hasta que no hubiera una nueva Constitución.
- Toque de queda a nivel nacional a partir de este 7 de diciembre.
- Reorganización del Poder Judicial y otros órganos de justicia.
- Decomiso de armas en posesión ilegal de civiles.
“Se respetará escrupulosamente el modelo económico basado en una economía social de mercado”, expuso el mandatario. “Se respeta y garantiza la propiedad privada”.
Fuente de la imagen, Reuters
El Congreso aprobó la destitución de Castillo pocas horas después de su anuncio.
La justificación de Castillo
Castillo asumió la presidencia en julio de 2021. Desde entonces, ha enfrentado múltiples acusaciones de corrupción y se ha visto obligado a reemplazar su cartera de ministros en varias ocasiones.
En su mensaje a la nación de este miércoles, el cual pronunció con la banda presidencial puesta, Castillo dijo que sus decretos vienen ante “la nefasta labor obstruccionista de la mayoría de congresistas”.
“Llevamos más de 16 meses de continua y obsequiada campaña de ataque sin cuartel a la institución presidencial, situación nunca antes vista en la historia peruana. La única agenda del Congreso desde el 29 de julio de 2021, en que juramente el cargo de Presidente de la República, ha sido y es la vacancia presidencial”, expuso.
Fuente de la imagen, Reuters
Castillo señaló que sus decisiones responden a la defensa de la mayoría que lo eligió en 2021.
Dijo que su gobierno ha invitado a la oposición al diálogo sin respuesta positiva. También criticó que el Legislativo no ha atendido los 70 proyectos de ley enviados por el ejecutivo.
Al referirse a las acusaciones que han motivado varias mociones de vacancia, como la programada para este miércoles, dijo que no han tenido una justificación.
“El Congreso, sin pruebas, imputa al presidente comisión de delitos, muchas veces con las solas afirmaciones hechas en la prensa mercenaria, corrupta y cínica, que injuria, difama y calumnia con un absoluto libertinaje”, señaló.
Sobre el ahora exmandatario pesan varias acusaciones de corrupción que involucran a miembros de su familia, pero que -en algunos casos- también le tocan directamente.
De hecho, en octubre pasado, la fiscalía presentó una denuncia constitucional en su contra, a quien señala por supuestamente liderar “una organización criminal” para enriquecerse con contratos del Estado y obstruir las investigaciones.
La convocatoria del Congreso de este miércoles se basaba en la supuesta incompetencia del mandatario para gobernar pues en año y medio de gestión había nombrado cinco gabinetes y unos 80 ministros.
Fuente de la imagen, Gobierno de Perú
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.