Berlín(EA.com/EuroEFE).- Las principales noticias europeas desde las capitales de los socios que integran la red de portales multilingües de EURACTIV, entre ellos EuroEFE.
En las noticias de este jueves de Las Capitales:
BERLÍN
Cómo Putin cambió Alemania:
La invasión rusa de Ucrania ha obligado al gobierno alemán a reconsiderar muchos de los planes que presentó hace un año cuando se formó la coalición «semáforo», y le ha obligado a cambiar la orientación de muchas de sus políticas clave.
El acuerdo de coalición entre los Verdes, el liberal FDP y los socialdemócratas (SPD), presentado el 24 de noviembre de 2021, marcó un cambio histórico por muchas razones.
No sólo es la primera vez en la historia de Alemania que tres partidos se unen para formar una coalición, sino que también puso fin a la era de Ángela Merkel, la canciller que gobernó la mayor economía de Europa durante 16 años.
Aunque el acuerdo de gobierno, titulado «atreverse a más avances», apuntaba a iniciar una nueva era de política más progresista, esas promesas tuvieron que pasar su primera prueba de resistencia cuando la guerra de Ucrania cambió radicalmente el panorama político alemán.
Aunque el nuevo gobierno tripartito quería «superar el statu quo», como subrayó en su momento el líder del FDP, Christian Lindner, nadie esperaba un giro copernicano, como el que plantea la “Zeitenwende”, el «punto de inflexión».
Golpeados por múltiples crisis -desde la guerra hasta el aumento de los precios de la energía-, la coalición tuvo que renunciar a muchos de los objetivos que anunciaron hace un año.
La guerra en Ucrania impactó de lleno en el SPD, una formación que, hasta poco antes de la invasión de Ucrania, solía ser un firme defensor del acercamiento de Alemania y la UE a Moscú.
Fieles a la política conciliadora del ex canciller socialdemócrata Willy Brandt, que sentó las bases de la distensión con la Unión Soviética durante la Guerra Fría, muchos en el SPD seguían creyendo, hasta poco antes de la invasión, que Rusia podía ser un socio fiable de Europa y de Occidente. LEER MÁS
(Jonathan Packroff, Julia Dahm, Nikolaus J. Kurmayer y Oliver Noyan | EA.com/.de)
ROMA/PARÍS
Italia y Francia acuerdan reforzar la cooperación estratégica tras el incidente del Ocean Viking:
Italia y Francia acordaron la creación de mesas de trabajo bilaterales y la cooperación en sectores estratégicos, con el objetivo de cerrar las heridas abiertas provocadas por la disputa en torno a la acogida de migrantes a bordo del buque de rescate Ocean Viking.
#OceanViking waited for more more than two weeks for the relevant coastal states to fullfill their legal duty to coordinate our search and rescue operations, which end with the designation of a Place of safety for the 234 survivors onboard. pic.twitter.com/AouDaQD3K2
— SOS MEDITERRANEE (@SOSMedIntl) November 16, 2022
Las relaciones entre París y Roma están “congeladas” desde que Francia dejó atracar en el puerto de Toulon al Ocean Viking con 230 migrantes a bordo, después de que Italia se negara abrir sus puertos.
«Hemos mantenido una conversación larga, cordial y al mismo tiempo franca y concreta», aseguró este miércoles el ministro italiano de Industria, Adolfo Urso, tras reunirse con su homólogo francés, Bruno Le Maire, al margen de la reunión ministerial de la Agencia Espacial Europea (ESA), celebrada en París. LEER MÁS
(Federica Pascale | EURACTIV.it)
VIENA
Austria apoya la entrada de Croacia en Schengen pero rechaza la de Bulgaria y Rumanía:
El canciller federal de Austria, Karl Nehammer, expresó su apoyo a la adhesión de Croacia al espacio Schengen, el espacio europeo sin fronteras interiores, aunque subrayó que ni Bulgaria ni Rumanía están todavía preparadas para ello.
Im Fokus meines Besuches in Kroatien steht die Stärkung unserer bilateralen Zusammenarbeit, u. a. im Bereich der Energieversorgung. Darüber habe ich bei meinem heutigen Treffen mit Premierminister @AndrejPlenkovic gesprochen. pic.twitter.com/YvquH49EB0
— Karl Nehammer (@karlnehammer) November 23, 2022
El espacio Schengen se fundó en 1985 y cuenta hasta la fecha con 26 miembros. La Comisión Europea propuso admitir a Croacia, Rumanía y Bulgaria. El partido conservador ÖVP, entre otras formaciones, ha mostrado su escepticismo ante la eventual adhesión de Croacia a Schengen.
«Apoyaremos el camino de Croacia hacia el espacio Schengen», aseguró Nehammer este miércoles en Zagreb, con motivo de los 30 años de relaciones bilaterales entre ambos países. LEER MÁS
(Nikolaus J. Kurmayer, Zoran Radosavljević | EURACTIV.de)
BERLÍN
Fuertes críticas a Scholz por no cumplir sus promesas de gasto en defensa:
El canciller socialdemócrata alemán, Olaf Scholz, defendió este miércoles en el pleno del parlamento (Bundestag) la política de defensa de su gobierno, tras las duras críticas del líder de la oposición, Friedrich Merz, quien le acusó de no cumplir su promesa de aumentar el gasto en defensa para alcanzar el objetivo del 2% propuesto por la OTAN.
„Zusagen von Minister #Habeck reichen gerade einmal bis zur Grenze der eigenen Ideologie. Spätestens dann ist es zu Ende mit der vielbeschworenen Toleranz, dem Respekt vor anderen Meinungen und Auffassungen und vor allem vor der wissenschaftlichen Expertise.“ ™ #Haushalt pic.twitter.com/Gp69r8tLuG
— Friedrich Merz (@_FriedrichMerz) November 23, 2022
Durante un duro cruce de reproches en el parlamento, el líder de la oposición conservadora subrayó que el canciller no ha cumplido las promesas que hizo poco después de la invasión rusa de Ucrania en febrero pasado.
«Se trata de un flagrante incumplimiento de las promesas ante el parlamento y, sobre todo, ante los militares», comentó. LEER MÁS
(Julia Dahm | EURACTIV.de)
PRAGA
La exención de visados para Kosovo se queda de momento fuera de la agenda:
La presidencia semestral checa del Consejo de la UE ha retirado la propuesta de liberalización de visados para los ciudadanos de Kosovo, por las recientes tensiones con Serbia.
La propuesta de liberalización de visados figuraba en el orden del día de la reunión de este miércoles entre los embajadores de la UE, pero se retiró en el último momento, según informó RFE/RL.
En una carta enviada a los Estados miembros de la UE, la presidencia checa anunció que el tema quedará para la próxima reunión del 30 de noviembre. LEER MÁS
(Aneta Zachová | EURACTIV.cz)
VARSOVIA
Polonia insiste en reclamar reparaciones de guerra a Alemania:
Polonia ha enviado varias notas diplomáticas a sus aliados de la UE y de la OTAN, en un nuevo intento por convencerles de que su disputa con Alemania sobre las reparaciones de la Segunda Guerra Mundial, por valor de 1.300 millones de euros que reclama Varsovia, sigue aún abierta.
Se trata de un tema sensible al cual Polonia no está dispuesta a renunciar, según aseguró este miércoles el viceministro polaco de Asuntos Exteriores, Arkadiusz Mularczyk.
Polonia envió en octubre pasado una nota diplomática a Berlín en la cual pedía a Alemania esa multimillonaria cifra en concepto de reparaciones de la Segunda Guerra Mundial, por el daño causado por el régimen nazi.
En las notas a sus aliados de la UE y la OTAN, Polonia les informa con detalle de las razones que motivan su exigencia, según explicó Mularczyk a la Agencia de Prensa Polaca (PAP). LEER MÁS
(Aleksandra Krzysztoszek | EURACTIV.pl)
///
AGENDA
UE/Energía: Los ministros de Energía de la UE celebran una reunión extraordinaria para intentar llegar a un acuerdo político sobre una mejor coordinación de las compras de gas entre los socios.
CE: La Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, participa en la conferencia “New European Bauhaus into the Woods”.
CE/Grecia: El Vicepresidente de la CE Margaritis Schinas se reúne en Atenas con el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, y el líder de la oposición parlamentaria y presidente de SYRIZA, Alexis Tsipras.
CE/Alemania: La Vicepresidenta de la CE Dubravka Šuica en visita oficial a Berlín.
CE/Mediterráneo: El Comisario de Vecindad y Ampliación, Olivér Várhelyi, participa en la reunión ministerial de la UE sobre la Vecindad Meridional y el Séptimo Foro Regional de la Unión por el Mediterráneo, en Barcelona.
CE/Comercio: El Comisario de Comercio, Valdis Dombrovskis, participa en el VI Foro Empresarial Unión Europea-Consejo de Cooperación del Golfo.
CE/Competencia: La Comisaria de Competencia, Margrethe Vestager, pronuncia el discurso principal en el evento de la Red de Mujeres Líderes de la ONU.
CE/Agricultura: El Comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski, pronuncia el discurso de apertura en la conferencia organizada por la Comisión Europea, con el tema «Un sistema escolar de la UE preparado para el futuro”.
PE: La Presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, asiste a la sesión plenaria de la Conferencia de Presidentes del Parlamento Europeo, en Estrasburgo.
PE/Agenda Digital/Rusia: El Parlamento Europeo debate sobre la aplicación del Programa Político de la Década Digital 2030. Votaciones sobre el no reconocimiento de visados y documentos de viaje rusos expedidos en zonas extranjeras ocupadas, la represión de la oposición democrática y de la sociedad civil en Bielorrusia; estado de las negociaciones entre la Comisión Europea y el Gobierno húngaro en relación con el Reglamento de condicionalidad, entre otros puntos.
CE/Salud: La Comisaria de Sanidad, Stella Kyriakides, participa en un debate plenario del Parlamento Europeo sobre la garantía de la disponibilidad de productos sanitarios.
PE/Mujeres/Irán: La Comisión Parlamentaria de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género (FEMM) debate sobre aspectos jurídicos de la situación de la mujer en Irán y la evolución de la situación actual.
Ucrania/OSCE: La 20ª Asamblea Parlamentaria de Otoño de la OSCE debate sobre la guerra en Ucrania y la seguridad económica y medioambiental en tiempos de crisis, entre otros temas de la agenda.
Suecia: Comienza el juicio de dos hermanos acusados de espiar para Rusia.
Eslovaquia: Cumbre de los primeros ministros del Grupo Visegrado- 4.
México: Se celebra la Cumbre de la Alianza del Pacífico.
ONU/Irán: el Consejo de Derechos Humanos celebra una sesión especial sobre la situación en Irán.
Editado por F.Heller