Al menos 12.000 mujeres emprendedoras serán capacitadas en habilidades digitales y financieras para reducir la brecha tecnológica que existe en la región. Esta iniciativa es liderada por Pro Mujer y sus socios estratégicos Locfund Next y Sparkassenstiftung de Alemania.
“Hemos visto en la pandemia que las mujeres han migrado traumáticamente a lo que es lo digital y por eso ahora queremos hacer un acompañamiento en condiciones favorables, de manera que esas mujeres que aún viven en el sistema analógico puedan migrar al sistema digital para potenciar a su familia, a ellas mismas y a sus negocios”, señaló Zaida Albino, gerente de Educación y Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de Pro Mujer.
De acuerdo con información del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en Latinoamérica y el Caribe las mujeres que viven en los grandes centros urbanos tienen un 10% menos acceso a internet que los varones, mientras que en el área rural esta brecha se agranda, llegando a un 37% menos.
Como respuesta a esta situación, Pro Mujer lanzó ayer el programa “Todas Digitales”, que busca reducir la brecha digital entre mujeres y varones y ayudar a potenciar los emprendimientos femeninos desde el aprovechamiento de las nuevas tecnologías.
“La brecha digital es uno de los muchos desafíos por superar para las mujeres en la región, no solamente por un tema de acceso a internet, sino por el uso y aprovechamiento de la tecnología para su propio desarrollo y crecimiento, por eso buscamos que las mujeres desarrollen nuevas habilidades y competencias digitales para que cambien sus vidas y las condiciones de sus familias y negocios”, indicó Anna Romanelli, gerente global de educación y emprendimiento de Pro Mujer.
“Todas digitales”, que arrancó oficialmente ayer, espera capacitar a al menos 12.000 emprendedoras y ya cuenta con 6.800 inscritos de Bolivia, pero también de Argentina, México, Nicaragua y otros países.
“Son 6.800 mujeres que están en esta primera cohorte, nuestra aspiración es llegar a más de 12.000 y si es posible superar las 20.000 con tres cohortes hasta el próximo año. Cada cohorte tiene una duración de dos meses. En febrero, mayo y agosto del próximo año se capacitarán las próximas cohortes de esta primera experiencia”, explicó la gerente de Educación y RSE.
Capacitación
De acuerdo con la gerente de Educación y RSE de Pro Mujer, las capacitaciones son virtuales, en las modalidades sincrónica y asíncrona y utilizará herramientas educativas ya en uso por Pro Mujer en su plataforma Emprender.
“Tenemos herramientas educativas que están basadas en la plataforma Emprende Pro Mujer, es un diseño por competencias, tiene una capacitación por niveles, porque sabemos que todas manejamos el celular, pero no todas tenemos el mismo nivel de conocimiento; por tanto, estos niveles los recuperamos para avanzar desde donde están”.
Respecto a la estrategia educativa, Albino indicó que ésta será la de microlearning (que consiste en pequeñas cápsulas educativas), y la “gamificación”, es decir, a través de juegos, “esto para que su atención sea dirigida a este programa de capacitación”.
Asimismo, se realizarán tutorías virtuales en la modalidad sincrónica con voluntarios de varias universidades, que apoyarán a las inscritas a través de grupos de WhatsApp cuando tengan dudas.
Los módulos de educación digital son: conociendo al máximo tu celular, conociendo Canva, los pagos digitales, las apps para videoconferencias y la ofimática para el negocio, esto en cuanto el tema digital.
Por otra parte, en el tema de salud financiera se tocarán los temas del ahorro, el presupuesto, el crédito, el seguro, la jubilación y los gastos.
“Entonces tratamos de dar una capacitación holística y completa”, agregó la gerente.