Sí. Es cierto que los latinos que convivimos en Estados Unidos somos uno solo en muchos aspectos: en el abordaje alegre de la vida, sin importar las circunstancias, en la importancia que le damos a la familia, en la forma llamativa de expresar nuestros sentimientos, pero si en algo somos distintos es en las motivaciones que podemos tener para elegir en elecciones.
En este sentido, históricamente, la comunidad latina es heterogénea. El profesor Jorge Duany, director del Instituto de Investigaciones Cubanas, catedrático de Antropología en Florida International University, FIU y escritor, explica que una de las principales fuentes de esa diversidad es el origen nacional. Y aunque no hay mucha información disponible y confiable sobre las diferencias de todos los grupos que conforman la comunidad latina en el país, sí se puede definir cuál suele ser la tendencia política los principales grupos, es decir, mexicanos, puertorriqueños y cubanos. De las comunidades centroamericanas y suramericanas no hay suficiente información
“Más allá de esta cuestión técnica, sí podemos decir que se ha notado un creciente número de ciudadanos americanos de origen latinoamericano que están considerando votar por candidatos republicanos. Acabamos de auspiciar la presentación de la última encuesta de Florida International University, FIU, sobre Cuba, y se nota el grado de aprobación entre los cubanoamericanos, por el Partido Republicano e incluso hacia el expresidente Donald Trump. Entonces, es de esperar que la mayoría de los cubanos voten por este bando”, afirma Duany y contrasta con otras colectividades.
“Podemos decir que el perfil típico del voto cubanoamericano en el sur de la Florida es la imagen espejo del voto puertorriqueño en el centro del estado, pues este grupo se ha inclinado más hacia el voto demócrata históricamente, así como los mexicoamericanos. De otros grupos, como los venezolanos o los colombianos, todavía no se tiene muy claro cuál puede ser su tendencia porque son una inmigración reciente, con lo cual la mayoría no tiene la ciudadanía y no puede votar. Para los próximos años sí se notará un peso mayor por parte de estas comunidades”, señala.
El experto destaca que, aunque sí se ha notado cierta inclinación, se mantiene una especie de pulseo entre las comunidades más grandes y las tendencias son opuestas: los puertorriqueños favorecerán a los candidatos demócratas, mientras que los cubanos van a cerrarse en el voto republicano.
Entre las razones por las cuales esto ocurre, Duany menciona la vinculación que sea establecido en los últimos cinco o diez años entre los regímenes de Cuba, Nicaragua y Venezuela. “El ‘triángulo de la tiranía’, como lo llamó John Bolton, quien fue asesor de seguridad de Trump, sigue presente en la población latina, lo que hace muy fuerte el discurso republicano de que es el que lucha para evitar que el socialismo se apodere de Estados Unidos y aprovecha de recordar frecuentemente las razones por las cuales los inmigrantes de estos tres países están aquí”.
Asimismo, es importante destacar que, según la encuesta citada por Duany, los principales temas de interés para los cubanos son la economía, la salud y, por primera vez, la inmigración. “Esto surge porque ya los cubanos no tienen los privilegios que tenían antes, y hay una gran cantidad de indocumentados, entonces son temas que preocupan y motivan a alinearse más a quienes manifiesten disposición en resolver estos problemas que afectan a la población latina en general, a excepción de los puertorriqueños”.
Por otra parte, el profesor Duany dice que, a excepción de los cubanos que tienen un perfil muy peculiar, la comunidad latina en el país ha favorecido, en general, al Partido Demócrata hasta la fecha y sobre todos los dos grupos más grandes: los mexicanos en el suroeste y los puertorriqueños en el noreste. Sin embargo, algunos estudios muestran que ya no es tan unánime el voto, ni es incondicional ni gratuito. Por ejemplo, muchos puertorriqueños en Florida votaron en 2018 por el senador Rick Scott, que es republicano, porque supo ganarse la confianza y el apoyo de esta comunidad gracias a su gestión ante la tragedia ocasionada por el huracán María.
“También hay una sensación de cansancio y de desgaste tanto en los votantes como en los candidatos, con relación a que el Partido Demócrata está haciendo poca campaña. Y, adicionalmente, otro tema que se ha discutido es el del financiamiento, pues los grandes donantes que han financiado las campañas demócratas no han invertido en Florida, porque piensan que es un estado ya perdido”.
Sin embargo, Duany resalta que siempre hay un buen número de votantes indecisos que podrían hacer que la balanza nos dé una sorpresa, aunque lo que sí está claro es que en Florida el partido republicano ha ido captando, poco a poco, un mayor número de votos.
“Quizás no es la mayoría, pero un 5% o un 10% que puede determinar un resultado de elecciones. Asimismo, está el grupo de votantes independientes, que no votan por partido, sino que le gusta investigar candidato por candidato y cómo estos abordan los temas que le preocupan a la comunidad”.
Para Emmanuel Rincón, abogado, editor de Americano Media y autor del libro “El decálogo del hombre igualitario”, ciertamente existe una diferenciación muy grande, en cuanto a su percepción política, entre las comunidades de Cuba, Venezuela y Nicaragua, y la mexicana, la cual constituye el 60% de la comunidad latina en Estados Unidos.
“Evidentemente, quienes han escapado de regímenes dictatoriales tienden a apoyarse más en el Partido Republicano, porque perciben que en el Partido Demócrata hay cierta cercanía con estos sistemas; mientras que la comunidad mexicana ha sido históricamente más cercana al partido demócrata”, dice Rincón y agrega que las razones para apoyar a un partido o a otro no responden exclusivamente a estos aspectos, sino a las preocupaciones que los latinos tienen por temas que, en realidad, afectan a toda la población, tal como explicaba Duany, como la inflación, la economía, la salud y, según se refleja en la más reciente encuesta nacional que presentó Americano Media, son pesimistas ante la política exterior del actual gobierno.
Asimismo, aunque los hispanos se han inclinado en general hacia el Partido Demócrata, tienden a ser culturalmente más conservadores, por lo que están sensibilizados por la imposición de ciertas agendas que pretenden influir en los niños y la familia.
“De esta manera, el acercamiento actual de los hispanos hacia el Partido Republicano, considero que tiene que ver con la radicalización del Partido Demócrata y sus proyectos que han dejado de ser un poco más centristas, para inclinarse más hacia la izquierda. De hecho, la encuesta que presentamos arroja que más del 30% de los hispanos se movieron del Partido Demócrata al Republicano, motivados por las políticas de Trump, un el 23% lo hicieron en rechazo a las políticas de Biden”, afirma el abogado.
En opinión de Rincón, aunque hay muchos factores que se han conjugado para este acercamiento de los latinos hacia los republicanos, ha sido determinante el movimiento que ha hecho el Partido Demócrata, en la última década, de ser un partido más bien centrista a ser más de izquierda. Y a su vez, el Partido Republicano ha aprovechado la oportunidad para llamar la atención hacia los valores tradicionales y conservadores que culturalmente tienen los latinos.
Por último, Rincón destaca que, si bien en este momento los demócratas siguen siendo más fuertes en cuanto al apoyo hispano, esta brecha se ha reducido drásticamente en los últimos años.
Samuel Vílchez Santiago, activista y director estatal de American Business Immigration Coalition (ABIC), señala que hay tres factores determinantes para definir el rumbo que está tomando el electorado latino en Florida, actualmente.
El primero, está relacionado con un tema comunicacional. “En el Partido Demócrata, la estrategia comunicacional no está conectada con la realidad latina y esto tiene como consecuencia que se generen mensajes que no le llegan eficientemente a la comunidad latina”.
El segundo, tiene que ver con la estructura, y está estrechamente relacionado con las comunicaciones. “La estructura del Partido Demócrata es muy frágil, no está organizada como debería ser para alcanzar a 15 millones de electores en este estado. Sin esa estructura es muy difícil que llegue el mensaje. Y eso es lo que hemos tratado de hacer con la campaña Working for Florida, convocando gente de la comunidad para que pueda ayudar a llevar ese mensaje puerta por puerta y contactando por teléfono a los electores”.
El tercer factor que menciona Vílchez es que, históricamente, el electorado busca el equilibrio. “Cuando un partido tiene el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, el electorado norteamericano trata de crear un balance en elecciones de medio término, que es lo que está ocurriendo ahora”.
El joven político puntualiza que, al combinar estos factores, con las tasas de inflación recientes, no se crea el mejor escenario para el Partido Demócrata, por eso los republicanos han logrado capitalizar sus esfuerzos en Florida. “Esto requiere para los demócratas, un replanteamiento enfocado en reconstruir de aquí a diez años”.