Pablo Lecuona es cofundador de Tiflonexos, una organizacin que trabaja para la autonoma e inclusin de personas ciegas a travs del aprovechamiento de las nuevas tecnologas, la construccin de entornos fsicos y digitales accesibles y el acceso a la lectura.
30 Octubre de 2022 19.49
– Como en otros mbitos, existe tambin una brecha tecnolgica en personas con discapacidad. Qu implica eso?
– En las personas con discapacidad, la brecha digital es ms bien un abismo. Es cierto y es un gran tema que la tecnologa abre muchas puertas. Nos permite acceder a informacin y, si bien todava encontramos barreras que hay que ir eliminando, es una herramienta que usamos para todo: para leer un libro, para interactuar en el trabajo, hacer trmites. Hoy, con la cmara, se permite acceder a mucha informacin de distinta ndole. En un plano personal, por ejemplo, un test de embarazo. Una persona con discapacidad puede usar la app Be My Eyes y, a travs de videollamada con alguien annimo, le puede hacer mirar el test. La tecnologa resuelve en trminos de autonoma. Hay casos en los que no se puede depender de un tercero cercano o familiar. Pero todava ms del 90% de las personas con discapacidad estn ocultas, sin acceder a la tecnologa, o lo hacen de forma muy bsica. Y ah hay un abismo de posibilidades, de inclusin.

– Sin embargo, hoy se habla mucho ms de inclusin. A qu se debe?
– A que el mundo no est hecho para un individuo estndar, sino que hay personas con necesidades diferentes o que necesitan determinadas adaptaciones o ayudas tcnicas para desempearse en igualdad de condiciones. Son procesos muy lentos. Con la discapacidad se ha ido avanzando, con mucho trabajo detrs. Una de las mayores barreras es que todava no es socialmente visible que una persona con discapacidad visual, por ejemplo, puede acceder a determinado trabajo o espacio. A veces generamos las barreras por no saber. Por eso la importancia de aprender y trabajar para visibilizar una diversidad de realidades.
– Qu implica esta visibilidad que se va adquiriendo?
– Si bien cada vez es menos arraigado, todava persiste el prejuicio de que una persona con discapacidad es incapaz. La discapacidad en el ltimo tiempo se empez a pensar no solo como una cuestin mdica, sino tambin como la limitacin existente en la interaccin con el entorno, con las barreras que genera o no, como el lenguaje. Por ejemplo, cuando entro a un negocio y escucho que dicen: Es no vidente. S, lo soy… pero compro igual. Entonces, quienes trabajan en lugares que vienen generando espacios de participacin empiezan a marcar la tendencia a definir la identidad desde la discapacidad, con la intencin de visibilizar la participacin poltica de las personas con discapacidad. Por otro lado, tenemos mucha gente que adquiri su discapacidad y, como alguien que va a recibir algo, no que va a estar participando. En la pandemia, despus de trabajar en un programa de Ashoka llamado Globalizer, trabajamos en el acompaamiento y apoyo a empresas para ver que sus herramientas o aplicaciones mviles y webs sean accesibles. Una de las primeras con las que trabajamos fue MercadoLibre, y una de las cosas que nos gustaron y, que tiene que ver con cambiar el mindset, es que nos dijeron que estara bueno no solo ver el flujo de compra, porque hay que pensar que la persona con discapacidad no solo viene a consumir, sino tambin a vender.
– Existe rentabilidad en la inclusin?
– Gracias a capacitaciones que han dado desde Tiflonexos con empresas, te han dicho que aumentaron las ventas porque aumenta la cantidad de consumidores. Una persona con discapacidad es tambin consumidora, pero sobre todo lo ser si logramos generar las condiciones para que se desarrolle con autonoma, con las mismas oportunidades. El 15% de la poblacin tiene una discapacidad, entre ellos, muchos adultos mayores. Si no hacemos, por ejemplo, un espacio fsico, una aplicacin, una web, un servicio, pensando en que no va a acceder la persona nica estndar. Para una persona con discapacidad visual, comprar por internet es incluso ms fcil que comprar en persona. Porque si voy a un supermercado tengo que estar con alguien. Si puedo comprar online con una experiencia de uso gil, sin encontrar barreras digitales, puedo comparar precios, puedo tener una experiencia mucho ms autnoma que yendo al supermercado.
– Por qu no hay tantas pginas web accesibles?
– Hay una ley que exige que las pginas web cumplan con ciertos criterios de accesibilidad a nivel de algunas actividades, por ejemplo, los bancos. El 70 u 80% de las pginas web son usables, que no es lo mismo que accesibles al 100%. La accesibilidad tiene que ver con criterios tcnicos, pero que hacen despus al uso. Los principales problemas tienen que ver con el desconocimiento, con que no se incluyen estos criterios en la formacin tcnica de quienes desarrollan la idea o solo se incluyen como una exigencia tcnica de la cual no se sabe bien qu hay detrs. Estamos trabajando con algunas empresas que estn tratando de que la accesibilidad sea ofrecida como un diferencial. En algunos casos, son empresas que desarrollan para EE.UU. y ah exigen cumplir con estas pautas. Ac existe una ley, pero no hay un rgano que controle su cumplimiento. Hacer algo accesible no es caro, sobre todo desde el principio.
– Dentro del universo de personas con discapacidad visual, hay muchas que la adquieren en la vejez. Qu tenemos para aprender?
– Nos llegan personas adultas mayores con discapacidad adquirida, porque su primera necesidad es leer. Hoy la expectativa de vida se estira, las personas adultas mayores pueden realizar muchas actividades. Entonces, al empezar a solucionar un problema se visibiliza que hay otras oportunidades, otros caminos que se pueden volver a recorrer. Lo fundamental es entender que esta poblacin, aun con una discapacidad visual o con dificultades para desplazarse, son personas que, si les dan buenas herramientas, van a seguir consumiendo, van a seguir participando y tienen mucho para aportar. Si pienso construir un edificio y lo hago con una rampa, le resuelve a la persona en silla de ruedas, pero tambin a la mam que viene con el cochecito, al que viene con una valija. Pensar en diversidad hace que el espacio, que todo sea ms potente.
– Existe la accesibilidad total?
– Es difcil la accesibilidad total, porque hay muchas variaciones, diversidades, pero es la utopa; tenemos que acercarnos hacia ese horizonte. Al acercarnos, se aleja un poco ms, pero mientras tanto estamos caminando. El concepto de diseo universal tiene que ver con esto, con que cuando diseamos un espacio pensemos en diversidad en todos los posibles pblicos. El hecho de que nos empecemos a hacer las preguntas significa que ya no son invisibles. Hace 20 aos, las personas con discapacidad estbamos invisibles y los prejuicios, naturalizados.
– Incluir a personas con discapacidad en la propia decisin de la inclusin: ustedes participan activamente en las polticas?
– Eso es fundamental: no pensar por el otro. Pensar en incluir, generar espacios amigables, generar entornos accesibles, no generar barreras sin darnos cuenta, visibilizar. Es decir, pensar en el otro, no por el otro. Esto pasa mucho en discapacidad. Cuando una persona, desde su desconocimiento, cree que sabe qu es lo mejor para la persona con discapacidad quien, en definitiva, es la que sabe o va a explorar sus oportunidades posibilidades.