El máximo responsable de la fábrica de Landaben destacó que la industria automovilística está en plena transformación. El negocio, que antes se sustentaba sobre la venta del producto físico, pivotará a partir de ahora sobre “la experiencia del usuario”. Otro de los mensajes que ayer trasladó Hobusch fue que la mayoría de las fábricas en China del grupo Volkswagen son multimarca, una tendencia que ahora se quiere importar a España: “Estamos unificando las producciones más por plataformas y menos por marcas”.
MARTORELL, UN ALIADO
Ante este panorama, Hobusch planteó la necesidad de adaptación en Volkswagen Navarra ante la llegada del coche eléctrico. Según afirmó, la producción de vehículos de baterías no supondrán únicamente la sustitución del motor de combustión por otro eléctrico y una batería, sino un profundo cambio en la forma de trabajar. “Vamos a modificar los procesos en los talleres, especialmente en montaje y logística”, concretó el presidente de Volkswagen Navarra. La transformación también va a alcanzar a las personas, de manera que todos los trabajadores de la planta se someterán a procesos de formación que, en casos específicos, serán más avanzados.
Por último, aseguró que Landaben no iba a estar sola en todo este proceso, ya que contará con el apoyo de todo el grupo. Sí que recalcó que se afrontará “el desarrollo del producto en unión con Seat”, lo que calificó como “una oportunidad enorme y no un riesgo”. Con estos mimbres, Hobusch se mostró confiado en que se podrá “resistir” la transformación que se avecina “de forma conjunta”.
Navarra tiene muchos puntos fuertes que no deben derivar en una fatal “autocomplacencia”
Los elementos que realzan el atractivo de Navarra para los inversores alemanes, los principales desafíos de las empresas germanas afincadas y las mejoras para reforzar la posición de la Comunidad foral fueron los tres temas que centraron la mesa redonda en la que participaron Andreas Weidenschlager, director general de Knorr-Bremse Pamplona; Roberto Lanaspa, vicepresidente de KWD Automotive; y José Juste, director de operaciones de BSH Electrodomésticos España.
En cuanto al atractivo, Weidenschlager destacó la disponibilidad de personal cualificado tanto a nivel técnico como de producción, la existencia de un tejido industrial “muy competitivo y bien preparado” o la fluidez de las relaciones institucionales con todas las Administraciones. Lanaspa explicó que la especialización de la Universidad Pública de Navarra en el tratamiento de datos había convertido a sus graduados en un “caladero de talento”. Gracias a ello, KWD está afrontando la digitalización con garantías. “La robotización tal vez sea la parte más vistosa, pero lo importante es saber recoger y procesar los datos para tomar las decisiones correctas en el momento justo”, incidió Lanaspa antes de indicar que la planta de KWD en Navarra es pionera en la implementación de soluciones que se han convertido en un “estándar” para todo el grupo.
En cuanto a la adaptación a la escasez de las empresas alemanas en Navarra, Weidenschlager señaló que habían experimentado dificultades para acceder a determinado metales, lo que había derivado en una búsqueda de materiales alternativos mediante la investigación. Por último, Juste sugirió que, de cara a mejorar la posición de Navarra, será necesario “una mayor integración del mundo académico y empresarial” y abogó por “no caer en la autocomplacencia” o la “confortabilidad” que daría lugar “a la decadencia”.
Michael Voss: “La seriedad de Navarra es un ejemplo a seguir”
Michael Voss, cónsul honorario de Alemania en Bilbao, aprovechó su intervención para presentarse y destacar la importancia del “primer encuentro de las empresas alemanas y navarras”. “En mi doble función como cónsul honorario de Alemania cubriendo una región muy amplia, porque abarca Asturias, Cantabria, País Vasco, La Rioja, Navarra y Burgos, y como delegado de la Cámara de Comercio de Alemania en el norte de España, me presento ante ustedes por primera vez. Espero que tengamos una relación estrecha y fructífera”, deseó. Voss expuso que “la fortaleza empresarial de Navarra, su know-how, su profesionalidad y seriedad y su estrechísima relación con Alemania, a parte de muchos otros valores, son un ejemplo a seguir”. “Son tiempos duros y difíciles pero estoy seguro que con el tejido empresarial de Navarra y su gente el futuro será un poco menos difícil”, concluyó.
Mario Buisan: “Alemania vuelve sus ojos a los países cercanos”
La prosperidad económica alemana de las últimas décadas se ha fundamentado, entre otros pilares, en el gas barato ruso, una política que está demostrando ahora todas sus debilidades y que ha puesto contra las cuerdas a la locomotora europea, según explicó ayer Mario Buisan, consejero Económico y Comercial jefe de la Embajada de España en Alemania. En pleno proceso de adaptación de su industria y de diversificación de proveedores de energía, las empresas alemanas están “reorientando” sus cadenas de suministro hacia países cercanos tras los “cuellos de botella” provocados en el ámbito logístico por la pandemia, lo que va a proporcionar buenas oportunidades de negocio para España. Y aunque las previsiones económicas germanas han ido a la baja, consideró que se limitará a un bache temporal que acabará para la segunda mitad de 2023.