Madrid (EuroEFE)/Berlín/París (EA.com).- Las principales noticias europeas desde las capitales de los socios que integran la red de portales multilingües de EURACTIV, entre ellos EuroEFE:
En las noticias de este miércoles de Las Capitales:
MADRID/PARÍS/BERLÍN
Además de la inflación récord, Europa también sufre una grave escasez de trabajadores cualificados:
Además del aumento récord de los precios y de la escasez de suministro energético, las empresas europeas se enfrentan a otro problema: la falta de trabajadores cualificados, que está golpeando a la producción.
Las empresas de todo el continente se lamentan de las dificultades para encontrar trabajadores cualificados, y mientras algunas reaccionan ofreciendo mejores condiciones de trabajo y salarios más altos, los Estados miembros de la UE se plantean flexibilizar los requisitos de visado para los trabajadores de terceros países.
«Falta mano de obra cualificada en toda Europa», declaró a EURACTIV Gerhard Huemer, director de política económica de SMEUnited.
I look much forward to an interesting debate on Financial Instruments for #SMEs, which I have the honour to moderate. See you in Vienna. https://t.co/HXroMajA49
— Gerhard Huemer 🇪🇺🇦🇹 (@GerhardHuemer) September 9, 2022
Alrededor de 193 millones de europeos tenían un trabajo remunerado en el primer trimestre de 2022, mientras que cerca del 74,5% de las personas de entre 20 y 64 años tenían algún tipo de empleo formal, la tasa de empleo más alta desde que Eurostat empezó a publicarla en 2009. Y los datos más recientes sugieren que la cifra ha aumentado aún más en el segundo trimestre de 2022.
Al mismo tiempo, más del 3% de todos los puestos de trabajo disponibles están vacantes -más que nunca desde que se iniciaron los registros estadísticos de estos datos en 2006-, lo cual significa que alrededor de seis millones de puestos de trabajo están sin ocupar en toda la UE.
Por otro lado, la tasa de desempleo de la UE se redujo al 6,0% en julio, otra cifra récord desde al menos 2001, cuando Eurostat empezó a recopilar estos datos.
FALTAN TRABAJADORES EN TODA LA UE
En Francia, cerca de la mitad de las empresas encuestadas recientemente por la mayor asociación patronal francesa, la CPME, están inmersas en procesos de contratación. De ellas, el 94% afirma tener dificultades para encontrar el candidato adecuado, o ni siquiera a otro candidato menos idóneo.
Al otro lado del Rin, el panorama es muy similar. El 87% de las empresas familiares alemanas encuestadas por el Instituto Ifo de Múnich para la Fundación para la Empresa Familiar, afirmaron sufrir una escasez de trabajadores.
En toda Europa Central se produce el mismo fenómeno.
«Con más de 250.000 vacantes, padecemos una escasez histórica de mano de obra, se necesitan trabajadores urgentemente», aseguró Julia Moreno-Hasenöhrl, subdirectora del departamento de política social y sanitaria de la cámara económica austriaca.
Más al norte, en Finlandia las empresas se enfrentan al mismo problema.
«Todos los sectores sufren una alta incidencia de problemas de contratación y escasez de mano de obra. Especialmente la sanidad y los servicios sociales tienen una situación difícil, también el sector de la alimentación y el alojamiento», explica Heikki Räisänen, director de investigación del Ministerio de Economía y Empleo.
Incluso en España, donde la tasa de paro sigue siendo bastante alta, del 12,6%, las empresas tienen dificultades para encontrar trabajadores, sobre todo en la gastronomía, el turismo y la construcción.
MIGRACIÓN INTRAEUROPEA
Una de las razones de la escasez de trabajadores en los países más ricos de la UE podría encontrarse en el freno que la pandemia de COVID-19 provocó en la migración intracomunitaria.
«Lo que más vemos es que los europeos del Este han vuelto a casa durante la pandemia y han decidido no volver ahora a Europa Occidental», según aseguró Gerhard Huemer, de SMEUnited.
Sin embargo, los retornados de Europa del Este no parecen estar de brazos cruzados en sus países de origen. En Polonia, la tasa de desempleo es la más baja de los últimos 32 años y más de la mitad de las empresas están preocupadas por la escasez de mano de obra.
Las empresas polacas notan más la escasez en el sector de la construcción. El sector tuvo que enfrentarse a un éxodo muy diferente de trabajadores inmigrantes cuando muchos trabajadores de la construcción ucranianos que vivían en Polonia se marcharon para defender a su país de la invasión rusa.
Por su parte, países de Europa del Este entre ellos Rumanía, Bulgaria y Albania tienen dificultades para dotar de personal a sus industrias, ya que muchos trabajadores cualificados abandonan los países en busca de empleos más prometedores en el extranjero.
Un estudio reciente de la Fundación Europea de Formación reveló que alrededor del 40% de los albaneses con estudios superiores han emigrado.
Para los trabajadores, el mercado laboral europeo se presenta como una paradoja agridulce.
Por un lado, teniendo en cuenta la enorme falta de mano y el número de ofertas de empleo, la situación parece prometedora. Por otro lado, sin embargo, el rápido incremento de la inflación provoca que la mayoría de los trabajadores ganen actualmente menos en términos reales que antes, con un invierno que se presenta sombrío.
Un análisis publicado por la Confederación Europea de Sindicatos (CES) revela que los salarios mínimos disminuyeron en términos reales en todos los Estados miembros de la UE que los tienen, aunque algunos los aumentaron nominalmente de forma considerable.
«Esto significa que las personas que trabajan muchas horas en empleos difíciles tienen dificultades para pagar la comida y el alquiler, por no hablar de las cosas que muchos dan por sentadas, como pasar tiempo con los amigos y la familia», según explicó la secretaria general adjunta de la CES, Esther Lynch.
Sin embargo, se podría afirmar que la escasez de mano de obra es precisamente un elemento que podría suavizar algo el incremento de los precios, ya que permitiría a los trabajadores negociar mejores condiciones salariales.
De hecho, algunas empresas ya ofrecen mejores condiciones de trabajo. Según una encuesta del grupo Manpower, el 64% de las empresas de Eslovenia tiene previsto aumentar los sueldos.
Por otro lado, las empresas austriacas están presupuestando sueldos más altos y prestaciones complementarias, según Moreno-Hasenöhrl.
REFORMA DE LA INMIGRACIÓN
Sin embargo, las empresas también confían en que el Estado las ayude a hacer frente a la escasez de trabajadores. Mientras que las asociaciones empresariales de algunos países piden una reforma de los sistemas de seguridad social para hacer menos atractiva la permanencia en el mercado laboral, varios Estados miembros ven parte de la solución en permitir una mayor inmigración.
«Necesitamos aumentar significativamente la población trabajadora, porque es un activo muy importante para el desarrollo del país», declaró en agosto pasado el ministro de Economía de Portugal, António Costa Silva.
Ante esta necesidad de más trabajadores, el gobierno portugués redujo los requisitos de visado para sus antiguas colonias de habla portuguesa como Brasil, Angola y Mozambique.
En julio, el gobierno español aprobó una ley que facilita la contratación de trabajadores de países no comunitarios.
Eslovenia, por su parte, se dispone a expedir este año una cantidad récord de permisos de trabajo. En Alemania, se espera que el gobierno proponga una nueva ley de inmigración a finales de este año, y en Austria entrarán en vigor en octubre unas normas más flexibles para el acceso a los visados.
«Esto debería facilitar y agilizar la contratación de talentos internacionales», según Moreno-Hasenöhrl.
Sin embargo, Europa no sólo necesita los tradicionales «trabajadores altamente cualificados». Algunos de los sectores más afectados por la escasez de mano de obra son el de la construcción, el turismo y la gastronomía.
Cristina Faciaben, secretaria de migraciones del mayor sindicato español, Comisiones Obreras, argumentaba en una reciente entrevista con El País que «hay que tener cuidado de no discriminar y regularizar sólo a los inmigrantes más cualificados en interés de la economía».
(Laura Kabelka, Theo Bourgery-Gonse, Shrikesh Laxmidas, Bartosz Sieniawski, Fernando Heller, Spiros Sideris, Niko Kurmayer, Pekka Vänttinen, Aneta Zachova, Bogdan Neagu, Krasen Nikolov, y Francesco Stati).
BERLÍN
Dos destacados miembros del partido alemán Die Linke han anunciado su retirada de la formación después de que en un discurso parlamentario se criticara la «guerra económica» de Occidente contra Vladimir Putin.
Sahra Wagenknechts Russland-Rede erschüttert die Linke weiter. Nach Rücktrittsforderungen nimmt Parteichef Martin Schirdewan die Fraktionsführung in die Pflicht – und wird deutlich. https://t.co/07429oqhhP
— DER SPIEGEL (@derspiegel) September 14, 2022
El ex eurodiputado y diputado de la formación postcomunista Fabio de Masi anunció su dimisión este martes, después de que Ulrich Schneider, jefe de una de las secciones del partido dedicada a temas de bienestar social, diera ese mismo paso un día antes.
En un discurso pronunciado a finales de la semana pasada ante el parlamento alemán, la ex líder del partido Sarah Wagenknecht criticó al gobierno por dirigir, en su opinión, una «guerra económica sin precedentes» contra Rusia.
En el discurso, instó a levantar las sanciones económicas y a negociar con Moscú para reanudar las importaciones de gas a Alemania.
Las declaraciones de Wagenknecht fueron recibidas con una oleada de críticas, incluso desde las filas de su propio partido.
En los últimos años, el Partido de Izquierda ha tenido que lidiar con importantes diferencias en su seno. Varios de sus miembros han sido criticados por sus posiciones sobre la inmigración, la pandemia y sobre su tibia posición en la guerra de Ucrania, muchas veces cercana al Kremlin.
(Julia Dahm | EURACTIV.de)
PARÍS
El ex ministro de Sanidad admite errores en la gestión de la pandemia:
El exministro francés de Sanidad Olivier Véran ha admitido haber cometido errores en la gestión de la pandemia entre febrero de 2020 y mayo de 2022, según medios franceses.
En plena pandemia, en la primavera de 2020, Francia sufría una grave escasez de mascarillas. Una situación que llevó al gobierno a desaconsejarlas, antes de aprobar su uso obligatorio para la población unas pocas semanas después. Una marcha atrás difícil de entender y que todavía hoy es objeto de fuertes críticas.
«Lo siento, nos equivocamos», admitió este lunes Véran, en declaraciones a la emisora de radio France Inter. No obstante, subrayó que, el gobierno no ocultó a propósito la falta de mascarillas.
«Nos equivocamos desde el punto de vista científico”, subrayó el exministro al diario Le Parisien, al tiempo que explicó que se siguieron «las recomendaciones de la OMS y de las comunidades científicas» en el momento más agudo de la crisis del COVID-19.
(Hugo Struna | EURACTIV.fr)
HELSINKI
Finlandia sopesa apagar el alumbrado público para ahorrar este invierno:
En un intento por ahorrar luz, regiones y ciudades de Finlandia han diseñado planes para, si fuera necesario, apagar algunas luces de las calles durante los meses de invierno, al tiempo que las principales cadenas de supermercados sopesan implantar sistemas para reducir las facturas de electricidad.
Apagar el alumbrado público es una decisión difícil y supone adoptar un compromiso para equilibrar ahorro y seguridad vial. En invierno, las horas punta de la mañana y de la tarde son muy oscuras en el país nórdico.
Según Virpi Anttila, directora de la división de gestión de infraestructuras de la Agencia Finlandesa de Infraestructuras de Transporte, esas horas son también las de mayor consumo eléctrico.
A principios de los años 70 se adoptaron medidas similares durante la última crisis del petróleo.
En su opinión, una solución pasaría por apagar una de cada dos farolas. Cerca de 12.000 kilómetros de los 78.000 kilómetros de carreteras del país están equipados con alumbrado público. Otra alternativa podría ser utilizar la tecnología de sensores para supervisar los niveles de tráfico y luego ajustar la iluminación, según explicó la funcionaria en una entrevista con el canal YLE este martes.
(Pekka Vänttinen | EURACTIV.com)
LA HAYA
Una moción para evaluar la directiva de reagrupación familiar, que supondría que entre seis mil y ocho mil miembros de familias podrían tener que esperar la reagrupación con sus seres queridos hasta seis meses más, fue rechazada este martes por el Consejo de Estado de Países Bajos.
Los diputados debatieron la política de asilo durante 12 horas el pasado 8 de septiembre, después de que centenares de solicitantes de asilo se vieran obligados a dormir a la intemperie por falta de alojamiento en el centro de asilo de Ter Apel, y del fallecimiento de un bebé de tres meses.
«Si los miembros de una familia cumplen las condiciones y hay derecho a la reagrupación, el IND (Servicio de Inmigración y Naturalización) les concederá la aprobación para reunirse con su familia una vez que el miembro de la familia (que reside) en los Países Bajos se traslade a un alojamiento adecuado o que hayan pasado un máximo de seis meses», explicó el secretario de Estado, Eric van der Burg
Een Kamermotie die het kabinet opriep de tijdelijke beperking van gezinshereniging in een spoedadvies te laten toetsen door de Raad van State, werd ondanks steun van coalitiepartijen ChristenUnie en D66 verworpen.https://t.co/HQlAvd482b
— NRC (@nrc) September 13, 2022
«La reagrupación familiar se pospone, no se ajusta», añadió.
Según las actuales normas de reagrupación familiar del gobierno holandés, «una vez que un solicitante de asilo ha obtenido un permiso de residencia, tiene tres meses para solicitar la reagrupación familiar», agregó.
Hasta finales de diciembre de 2023, entre 6.000 y 8.000 familiares podrían viajar a los Países Bajos, seis meses más tarde de lo habitual, para reunirse con sus seres queridos.
Según van Dijk, en los centros de asilo del país entre 16.000 y 17.000 personas aún esperan un alojamiento estable.
(Sofia Stuart Leeson | EURACTIV.com)
DUBLÍN
Cuestionan el liderazgo de Irlanda en el Eurogrupo:
La posición de Irlanda como presidente del Eurogrupo podría estar en peligro a medida que se acerca una reorganización del gobierno, según apuntan medios irlandeses.
El gobierno tripartito de coalición del país tiene que reorganizarse el próximo 15 de diciembre, y el cargo de Primer Ministro (Taoiseach) debería recaer en los dos partidos con mayor peso en el parlamento.
El Primer Ministro, Micheál Martin, aseguró este martes que el acuerdo de coalición de 2020 se basó en un principio de «paridad», y que el plan contempla que el partido que no ocupara la jefatura del Gobierno ocuparía en cambio el ministerio de Economía.
«Eso quedó claro”, aseguró a la emisora RTÉ.
Cuando se le preguntó si eso supone que el ministro de Gasto Público y Reformas, Michael McGrath, intercambiará su puesto con el actual ministro de Finanzas y presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe, Martin respondió: «no hablamos de personas”.
Por otro lado, el líder del partido Fine Gael, y próximo Taoiseach, Leo Varadkar, fue igualmente vago en sus respuestas.
(Molly Killeen | EURACTIV.com)
MADRID
La formación de izquierdas propuso este martes un índice Euribor de +0,1% para un año, lo cual permitirá a los bancos «no perder dinero» y, al mismo tiempo, protegerá a las familias vulnerables del país.
El índice Euribor se basa en los tipos de interés medios con los cuales los bancos europeos se prestan dinero entre sí. Las hipotecas están vinculadas a esa referencia.
Debido a la elevada inflación, que en agosto se situó en el 10,5% en España, una hipoteca media de 150.000 euros -con un plazo de 25 años y un tipo de interés del Euribor más un diferencial de 90 puntos básicos- la cuota mensual pasará de 525,5 a 644,9 euros al mes.
Esto supone 119,45 euros más al mes y un gasto adicional para la economía doméstica de 1.433 euros en todo el año.
El PSOE se ha comprometido a estudiar la idea, comentó Pablo Echenique, portavoz parlamentario de Unidas Podemos. La medida beneficiaría las clases medias y trabajadoras del país, ya que podría reducir una hipoteca media en más del 60%, añadió.
(Fernando Heller | EuroEFE.EURACTIV.es)
LISBOA
Portugal investiga la venta en la “web oscura” de documentos clasificados de la OTAN:
La fiscalía portuguesa ha abierto una investigación sobre el ciberataque contra el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas lusas en el cual los “hackers” se hicieron con documentos clasificados de la OTAN y se pusieron a la venta en la «web oscura», según la emisora RTP.
Según el periódico portugués Diário de Notícias, los servicios de Inteligencia de Estados Unidos informaron la semana pasada al gobierno portugués sobre esta filtración de datos.
El periódico informa de que se trata de un caso “muy grave», y que fuentes de Washington detectaron «la venta en la ‘dark web’ de cientos de documentos enviados por la OTAN a Portugal, clasificados como secretos y confidenciales».
(Fernando Carneiro/Lusa.pt)
///
Editado por F.Heller