En el primer Instagram Live de E&N, Hablamos con Alejandro Corpeño, CEO de Hello Iconic, nos dio sus consejos para ser una empresa eficiente y que cuida a su gente en esta era digital. Hablamos de flexibilidad laboral, sobre los riesgos del cibercrimen en las empresas y sobre cómo mantener el talento.
Por Claudia Contreras, E&N
Aunque muchas empresas volvieron a la oficina en la región, muchas en Estados Unidos mantienen el esquema de virtualidad. Uno de los grandes aprendizajes que dejó la pandemia de 2020 es mostrar que el teletrabajo sí logró mantener y aumentar la productividad de las empresas.
¡Acompáñenos! II Evento Transformación Digital: CEOs & Empresas del Futuro en Centroamérica este 28 y 29 de septiembre
En paralelo la siguiente gran tendencia de esta era digital es ofrecer flexibilidad y empoderar a las personas a tener más tiempo disponible. Para conocer un caso de éxito en este sentido, E&N realizó su primer Instagram Liva donde conocimos la historia de Alejandro Corpeño, el CEO de Hello Iconic, una firma de software que nació en Honduras, pero ahora tiene sede en Pasadena, California. Es Arquitecto de software, asesor de startups, es el fundador y CEO de Hello Iconic, la empresa de software que Alejandro Corpeño fundó junto a Jorge García en Honduras en 2011.
De entrada, aunque la firma que dirige Corpeño es digital y ya tenían alguna experiencia en cultura remota, la mayoría del equipo estaba en Honduras. “Entonces todos iban físicamente a la oficina, pero todos nuestros clientes estaban en Estados Unidos, entonces ya teníamos un poquito de de trabajo remoto en el sentido de que con nuestros clientes siempre nos reuníamos por zoom” explicó Corpeño en nuestro primer Instagram Live.
Lea más: Alejandro Corpeño: El gran arquitecto digital de Honduras
Pero el mundo se encerró de un día para otro. La pandemia le permitió a Hello Iconic expandir su plantilla. La firma suma a 85 colaboradores basados en Honduras, EEUU, El Salvador, Colombia, Argentina y Venezuela. Comenzaron con el desarrollo de aplicaciones de Android e iOS, pasaron por crear múltiples aplicativos para SmartTV. Mucho de lo que hoy es la plataforma de streaming Disney+ tiene que ver con el desarrollo de soluciones de los “icónicos”, como Alejandro Corpeño les llama. Hoy, han sumado una gran línea de negocio creciente en Estados Unidos: soluciones para fintechs.
Cultura en tiempos de trabajo híbrido
Corpeño apuntó que tuvieron que pensar también estrategias de cómo hacer que todas las personas se sientan parte de la empresa, porque “son personas que están, cuentan con nosotros y tienen que tener ser parte de la cultura”. Para resolver este reto, la colaboración física se sustituyó por la interración en Slack, una aplicación para ayudar a ordenar equipos y aporta canales de comunicación para cada proyecto, tema o equipo. La herramienta te permite avisar si te no estarás disponible en un tiempo específico.
“Empezamos a crear dentro de Slack mismo de que los colaboradores empiecen a avisar a los demás cuando, por ejemplo, se van a mover del escritorio porque tienen que ir a hacer un mandado o van a ir a comer. Entonces están avisando para que los demás sepan también si está o no está disponible la persona”. Corpeño describió que esto les ayudó a mejorar la comunicación en caso de que un mensaje no reciba respuesta en 5 o 10 minutos.
Visite el Especial de Transformación Digital
Para este emprendedor hondureño también es clave que la gente programe reunes cuando sea necesario y sepa resolver problemas vía correo electrónico. “Surgió como un abuso también de las reuniones, todo es reuniones y a veces el día es reunión tras reunión y como todos asumimos que no le va a costar nada alguien (…) hay que regular también, no todo es una reunión, hay que enseñarle a la gente cómo comunicarse efectivamente en mensajes por chat o emails”.
El proceso de ventas de Hello Iconic, el proceso de pago de planilla también cambió. Así como la parte de contrataciones, antes el proceso era empírico, hoy la empresa cuenta con una gerente de talento humano para contratar de forma más estructurada. “Nos gusta que las personas se comuniquen, que tenga una muy buena comunicación porque cuando asignamos a alguien a un cliente, nosotros no ponemos una barrera entre cliente y desarrollador, no como otras empresas que sólo pueden hablar con el Project manager y el Project manager filtra todo y se lo pasa el desarrollador, nosotros ponemos a todos en un mismo grupo de Slack con el cliente”.
Hello Iconic toma en cuenta en un aspirante esa sed de aprender constantemente, ser curiosos, saber comunicarse y ser transparente, que son valores que son parte de la empresa que nació en Honduras desde el día uno. “La comunicación es clave: uno no puede sólo contratar gente y decirle: ‘sos programador y te vamos a hacer una tarea si no te vuelvo a ver’, sino que mantener una comunicación constante. Lo que hacemos de una forma más natural es que en nuestros Slack tanto Jorge como yo, que somos quienes están por decirlo más arriba en la empresa les decimos a todos, desde que los contratamos, que tenemos la puerta abierta, la puerta en Slack abierta de que si se quieren comunicarse con nosotros por mensajes directos, no hay ningún problema y siempre les vamos a responder”.
Corpeño habla uno a uno con los nuevos integrantes de Hello Iconic para contarles cómo va la empresa. Cada mes, Hello Iconic realiza cultura organizacional con sus Iconic Talks, que son miniconferencias de los integrantes del equipo sobre un tema para todos. Ejemplo: cómo usar una librería de audio en software. “Fomentamos que los mismos colaboradores puedan enseñarle a los demás y al mismo tiempo se van dando a conocer porque ya hay personas que entran a la empresa y si no si no hiciéramos esto. nadie lo va a conocer porque no estamos en el mismo cuarto, ¿verdad?”. Desde 2020, también crearon Townhall Meeting virtual para presentar proyectos, clientes nuevos. “Eso emociona a la gente porque a veces nuestros clientes son celebridades”. Explicó como Neil Young, el cantante Moby o proyectos con Pokemon emocionan al equipo de Hello Iconic.
Este espacio es parte de la antesala al II Evento Transformación Digital en Centroamérica que se realizará este 28 y 29 de septiembre en modalidad virtual a través de Facebook y YouTube. A finales de agosto abriremos por primera vez nuestro primer Twitter Space donde hablaremos de Identidad Digital y Cibercrimen.
Estos son los temas para el II Foro de Transformación Digital:
