El desarrollador y escritor conocido con el pseudónimo Gigi expuso en un video recientemente una serie de razones que defienden la importancia de la minería con prueba de trabajo (PoW) en el ecosistema entero de Bitcoin. El video fue publicado por el fundador de la empresa Strike, y también desarrollador, Jack Mallers, en su cuenta de YouTube.
De entrada, la presentación de Gigi exalta la relevancia de PoW en Bitcoin citándose a sí mismo en un hilo de tuits de mayo del 2021, donde afirma que «fallar en entender la prueba de trabajo es fallar en entender Bitcoin».
Seguidamente, el desarrollador define a Bitcoin como dinero apolítico que surge como resultado de sus cuatro facetas: dinero, tiempo, energía e información. Según Gigi, quitar cualquiera de estas características sería convertir a Bitcoin en una «shitcoin».
Bitcoin, la prueba de trabajo y el dinero
Desde la publicación del Libro Blanco de Bitcoin por Satoshi Nakamoto (su creador), este ya se definía como «un sistema de dinero en efectivo electrónico…» Gigi refuerza este concepto al compararlo con el dinero fíat que, debido a la centralización de su emisión y del registro de sus transacciones, más que una herramienta para la libertad de la gente se vuelve en una herramienta de control para los gobiernos y bancos centrales.
Bitcoin, al contrario del dinero fíat, se trata de un sistema de dinero que lleva un registro propio e inalterable en un libro contable descentralizado. Cabe destacar que cualquier persona que disponga del hardware necesario para ello, puede administrar un nodo de Bitcoin. No hay requisitos extra que cumplir ni hace falta la autorización de nadie; a menos que se trate de un nodo minero, ya que en ciertos países las autoridades exigen permisos para poder minar criptomonedas.
La minería, por medio de la prueba de trabajo, verifica la validez de las transacciones en la red Bitcoin y las añade en bloques de datos a la blockchain. Bajo este concepto, se puede decir que Bitcoin es información.
Pensar en Bitcoin como información resalta dos de sus grandes ventajas ante el dinero fíat. Una es que la información atraviesa las barreras que puede tener el dinero físico. La otra es que el registro digital de transacciones no está en manos de una entidad o una mesa directiva, sino de un protocolo con el que la mayoría de los participantes de la red está de conforme.
![bitcoin presenta información como el dinero](https://www.criptonoticias.com/wp-content/uploads/2022/08/informacion-dinero-bitcoin.jpg)
La «timechain» de Bitcoin
Al hablar de la blockchain de Bitcoin, Gigi opina que otro término apropiado para ella fuese «timechain«. Es decir, en vez de cadena de bloques, cadena de tiempo. Este concepto no se aleja de la realidad si se toma en cuenta que cada bloque de datos que se agrega lleva un orden cronológico verificado por cada nodo de la red. Por ello, decir que Bitcoin es tiempo tiene mucho sentido. De hecho, el tiempo es tan relevante en Bitcoin que tres de las ocho referencias que menciona Satoshi Nakamoto en su Libro Blanco se relacionan de alguna forma con este tema.
La idea de valorar a Bitcoin como tiempo se refuerza por el hecho de que es prácticamente imposible echarlo hacia atrás. Jack Mallers comenta al respecto que «por primera vez existe un libro contable en el que el pasado es incambiable y el futuro es incierto». Estas dos características de la blockchain de Bitcoin deben su funcionamiento eficiente a la prueba de trabajo.
Por un lado, PoW hace que modificar un bloque que ya está en la cadena sea casi imposible y muy costoso para el atacante. Por el otro, es imposible que un minero conozca el resultado por adelantado que le permitirá agregar un bloque posterior. Este resultado está ligado directamente al del bloque previo, por lo que no se pueden minar bloques por adelantado.
Bitcoin como energía e información
Otra definición de Gigi para Bitcoin es energía. Ciertamente, la energía en la prueba de trabajo viene a ser una especie de escudo que protege a Bitcoin. Este es un punto crucial que diferencia a PoW de PoS, la prueba de participación. Una red cuyo mecanismo de consenso sea PoS pone su seguridad en manos de la inversión, mientras que PoW, más allá de la inversión en el activo nativo de la red, demanda un consumo de energía. Por eso es que se le llama prueba de trabajo, porque en realidad se trabaja para asegurar la red.
El último término con el que Gigi define a Bitcoin en su exposición es información. Desde una perspectiva, todo lo que se guarda en la blockchain es eso, información. Solo que, a diferencia del dinero fíat, la preservación de esta información es descentralizada. Tanto su avance como su resguardo está en manos de una red mundial de nodos a la que cualquiera es libre de sumarse.
La información también cuenta con una característica muy poderosa y es que se puede compartir sin perderse y se puede teletransportar de un lugar a otro. Ambas razones aventajan a Bitcoin frente al dinero fíat. A esto se suma su transparencia, pues permite a cualquier persona verificar de primera mano cada una de las transacciones que se realizan en la red, bajo la pseudoanonimidad que esta provee, ya que no muestra nombres ni otros datos más que las direcciones de dónde viene cada bitcoin y a dónde va.
Mallers, inspirado por la explicación de Gigi, menciona tres afirmaciones sobre la prueba de trabajo que valen la pena tener en mente: «Por la prueba de trabajo es que Bitcoin es un sistema de bucle cerrado que solo depende de sí mismo», «por la prueba de trabajo es que Bitcoin no tiene compromisos ni referencias al mundo real», «por la prueba de trabajo es que Bitcoin es propiedad y todo el mundo tiene derecho de propiedad».