¡Buenos días! Esto es Línea de Partida, el newsletter diario de Bloomberg Línea con las noticias más destacadas sobre negocios y finanzas de América Latina y del mundo.
En los círculos de criptoinversores y en Twitter se está generando un gran revuelo en torno a la sigilosa subida de julio del Bitcoin, que ha hecho que los algunos inversores empiecen a preguntarse si el mayor activo digital del mundo cripto ha tocado fondo.
Sin embargo, teniendo en cuenta lo intensos que pueden ser los ciclos de auge y caída en el sector, muchos también se mantienen cautelosos, reacios a dar una señal de salida dada la naturaleza mercurial de los tokens digitales, incluso cuando ven que surgen señales de que el Bitcoin ha encontrado un suelo.
Esto se debe a lo que ya ha sucedido en muchas ocasiones: la moneda registra una gran subida que, en retrospectiva, resulta no haber sido más que un rebote del mercado bajista. Y hacer una llamada de este tipo podría ser aún más difícil en este momento teniendo en cuenta que los activos digitales han operado todo el año en tándem con las acciones de Estados Unidos, donde hay muchos desacuerdos entre los estrategas sobre si lo peor de la venta ha pasado.
El hecho de que haya tocado o no fondo tiene enormes implicaciones para el sector: los inversores minoristas tienden a rehuir las compras cuando el mercado está en declive. Esta cohorte podría empezar a entrar de nuevo en caso de que prevalezca la idea de que se ha formado un fondo.
➡ Lee más sobre el tema:
• Devotos del Bitcoin, abatidos por la caída, piensan que el activo ya tocó fondo
• ¿Ya tocó fondo el mercado cripto? Hay señales que lo sugieren, según un informe
![El Bitcoin ha subido aproximadamente un 15% en el último mes hasta el viernes, mientras que otros tokens, incluyendo el Ether, han registrado incluso mejores rendimientos. El Bitcoin ha subido aproximadamente un 15% en el último mes hasta el viernes, mientras que otros tokens, incluyendo el Ether, han registrado incluso mejores rendimientos.dfd](https://www.bloomberglinea.com/resizer/gBOpe5um66k6FkE-MszfoxdgvwE=/1440x0/filters:format(jpg):quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/XKH6QPTTCZFY3LSP6RUXMXR3TY.jpg)
En el radar de los mercados
La semana tiene un acontecimiento de máxima importancia para el mercado financiero mundial: la Reserva Federal (Fed) define el coste del dinero de la mayor economía del mundo. Al mismo tiempo, para espesar el caldo, cuenta con el informe de proyecciones económicas mundiales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y los balances de los gigantes tecnológicos Alphabet (Google), Apple y Meta.
🌊 Volatilidad a la vista. Por lo tanto, se espera un comportamiento de prudencia y cautela de los mercados, ya que los acontecimientos previstos para la semana ayudarán a aclarar si la economía se dirige hacia la tan temida recesión. De momento, los principales índices bursátiles estadounidenses han acumulado alzas en el mes, tras una oleada de ventas que arrastró a las bolsas estadounidenses a territorio bajista.
✳️ Nuevas apuestas. La apuesta actual entre los inversores es que el debilitamiento de la expansión económica, que podría incluso desembocar en una recesión, moderará la inflación y suavizará el ciclo de endurecimiento monetario inaugurado por los bancos centrales mundiales en 2022, al que se sumó el Banco Central Europeo (BCE) la semana pasada.
⛈️ Nubes cargadas sobre Europa. La confianza de las empresas alemanas cayó al peor nivel desde los primeros meses de la pandemia, sacudida por la creciente preocupación de que la inflación récord y los limitados suministros energéticos de Rusia lleven a la mayor economía de Europa a una recesión. El indicador de expectativas del instituto Ifo retrocedió de 85,8 en junio a 80,3 en julio, por debajo de los 83,0 previstos por los analistas.
→ Lee más sobre los factores que moverán los mercados hoy
![Un panorama de los mercados a primera hora Un panorama de los mercados a primera horadfd](https://www.bloomberglinea.com/resizer/Zo15_53xGTiIHepyr-jOSCnzviw=/1440x0/filters:format(png):quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/SSIQ3FL35FE53LRY43RGPXTSH4.png)
🟢 Las bolsas el viernes: Dow Jones Industrials (-0,43%), S&P 500 (-0,93%), Nasdaq Composite (-1,87%), Stoxx 600 (+0,31%)
Las bolsas estadounidenses interrumpieron su ciclo de subidas a lo largo de la semana y terminaron la sesión con pérdidas, afectadas por la debilidad de los datos económicos y los resultados trimestrales de empresas de redes sociales como Twitter y Snap, que presentaron cifras peores de lo esperado. Los inversores también reaccionaron a la contracción de la actividad empresarial estadounidense, que cayó en julio por primera vez en más de dos años.
→ Lee más sobre el vaivén de los Mercados y suscríbete a Línea de Llegada, el newsletter vespertino de Bloomberg Línea con las variables que orientaron a los mercados de EE.UU. y de América Latina.
La agenda de los inversores
Estos son los eventos previstos para hoy:
• EE.UU.: Índice de Actividad Nacional de la Fed de Chicago/Jun, Índice de Actividad Empresarial de la Fed de Dallas/Jul
• Europa: Índice de Clima Empresarial Ifo de Alemania/Jul); Reino Unido (Índice de Tendencias Industriales CBI/Jul)
• Asia: Hong Kong (Balanza Comercial); China (Inversión Extranjera Directa/Jun)
• América Latina: Brasil (FGV Confianza del Consumidor/Jul, Boletín Focus, Transacciones Corrientes/Mar, Inversión Extranjera Directa/Mar); México (Actividad Económica/Mayo)
• Los balances del día: Vodafone, Sun, Ryanair, Newmont Corp, NXP Semiconductors, Anglo American, POSCO, Coca-Cola Femsa, entre otros
📌 Para la semana:
• Balances: Alphabet, Apple, Amazon, Microsoft, Meta, entre otros
• Martes: Perspectivas económicas mundiales del FMI. Actas de la reunión de política monetaria del Banco de Japón. Reunión de emergencia de los ministros de energía de la UE
• Miércoles: Decisión de la Fed sobre las tasas de interés en EE.UU.
• Jueves: PIB de EE.UU.
• Viernes: IPC de la Zona Euro. EE.UU.: Ingresos del Consumidor, indicador de Sentimiento del Consumidor – Universidad de Michigan
Solo en Bloomberg Línea
• Patata colombiana serviría de materia prima para generar combustibles limpios
• Los pros y los contras de la intervención cambiaria en Chile
• Los mercados emergentes pierden brillo por el temor a la recesión
• Un problema para Perú y Chile: Cobre pierde casi un tercio de su valor desde marzo
Por si te lo perdiste:
• Argentina ya tiene precios europeos en alimentos, pero con salarios 75% abajo. Un argentino adulto necesitó en junio $15.057 (US$116,6 al cambio oficial al 22 de julio) para no caer debajo de la línea de la indigencia, y poder tener un suministro de alimentos básicos, según la última medición del INDEC. La Canasta Básica Alimentaria tocó valor de 114,23 euros en el sexto mes del año, acercándose a los valores de España, Italia o Alemania, países que actualmente sufren presiones inflacionarias sobre los alimentos.
• Summers dice que la Fed debe tomar medidas enérgicas para frenar la inflación. El ex secretario del Tesoro Lawrence Summers dijo que los funcionarios de la Reserva Federal deben mantener el rumbo para sofocar a la inflación, que está demostrando ser persistente en un máximo de cuatro décadas. Si bien dijo que está “alentado” por el compromiso de la FED de reducir la inflación, puso en duda la probabilidad de un aterrizaje suave de la economía estadounidense y dijo que es “muy poco probable”.
• Brasil: Bolsonaro inicia campaña para reelegirse mientras denuncia manipulación. El presidente Jair Bolsonaro inicia oficialmente su campaña de reelección el domingo, reuniendo a miles de sus seguidores en Río de Janeiro, luego de intensificar sus intentos de desacreditar el sistema de votación de Brasil.
• ¿Quieres hacerte un tatuaje? Tal vez no sea malo para tu carrera. Según una investigación realizada por LinkedIn que se compartió con Bloomberg News, alrededor del 60% de los empleados estadounidenses dicen que la definición de lo que se considera “profesional” ha cambiado desde el comienzo de la pandemia, y la gran mayoría dice que ha cambiado para mejor.
Opinión Bloomberg Línea
Cómo los turistas ricos podrían ayudar a preservar el Ártico
Por Adam Minter
Hace mucho tiempo que el Ártico es un lugar que atrae a los turistas. Muchas décadas antes de la primera expedición exitosa al Polo Norte, ya se exploraba el Ártico escandinavo. Hoy se continúa explorando esta zona y aunque hay riesgos medioambientales considerables en el turismo de aventura polar, la gestión sostenible de los mismos puede llegar a que los cruceros de turismo hacia esta zona ayuden a conservarla.
Gráfico del día
![Los futuros del crudo WTI superaron el viernes su tercera caída semanal, aunque es cierto que los precios se mantienen altos desde que inició la invasión rusa a Ucrania. Los futuros del crudo WTI superaron el viernes su tercera caída semanal, aunque es cierto que los precios se mantienen altos desde que inició la invasión rusa a Ucrania.dfd](https://www.bloomberglinea.com/resizer/-w7ftDmbtOelg4Anz4kzfCMfqKg=/1440x0/filters:format(jpg):quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/GMFFCOJSQJHGHCDQ5XI5YZQDS4.jpeg)
📺 Bonus Track: Los pagos por Netflix y la inclusión financiera en LatAm
En la región casi el 80% de los suscriptores accede a Netflix a través de tarjetas de regalo o de prepago, que se consiguen en las tiendas de conveniencia y que funcionan igual que el prepago de los servicios de telefonía celular, apuntó Hernando Rubio, CEO y cofundador de MOVII Colombia, en el marco del 4to Congreso latinoamericano de innovación, banca digital y tecnología, celebrado en la Ciudad de México.
📲 Esto demuestra la importancia del efectivo en Latinoamérica que permanece a diferencia de la situación de otras regiones. Pero los wallets (billeteras digitales) están logrando que los desbancarizados accedan a productos y servicios digitales, y por ende, cambiar las cifras negativas de inclusión financiera.
➡ Lee más sobre los pagos de Netflix con tarketas de prepago, una señal de poca inclusión financiera en LatAm
![La pantalla de inicio de la aplicación de Netflix Inc. en un teléfono inteligente dispuesto en el barrio de Brooklyn de Nueva York, Estados Unidos, el sábado 16 de octubre de 2021. Fotógrafo: Gabby Jones/Bloomberg La pantalla de inicio de la aplicación de Netflix Inc. en un teléfono inteligente dispuesto en el barrio de Brooklyn de Nueva York, Estados Unidos, el sábado 16 de octubre de 2021. Fotógrafo: Gabby Jones/Bloombergdfd](https://www.bloomberglinea.com/resizer/Dmk_Ot3zapzGheQj5JKppL1W_eg=/1440x0/filters:format(jpg):quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/GPSKVVEU2BFXXAL5LNWUMPJPTY.jpg)