La intención de Elon Musk, dueño de Tesla, de comprar Twitter ha causado revuelo en el mundo de los negocios. Y no solo a nivel de precios, sino también en el corazón informativo esta red social. Porque el proyecto del multimillonario, según afirmó en su cuenta de Twitter, es “desbloquear” el “extraordinario potencial” de la plataforma, creando, por ejemplo, un botón de edición de los textos ya publicados.
“Quiere entrar en un negocio pensando cómo revolucionarlo y eso es algo que los usuarios valoran mucho”, comentó Gabriela Clivio, economista y docente de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Sin embargo, una de las aristas más llamativas de la oferta hecha por Musk, que asciende en un principio a US$ 41 mil millones, es que podría pasar a contralor la compañía teniendo hasta ahora menos del 15% de participación accionaria. Una situación que sería casi imposible de cumplir en países como Chile, donde los controlarores poseen, por lo general, más del 50% de la propiedad.
Sin embargo, debido a que en Estados Unidos las empresas tienen un porcentaje muy grande de su propiedad en el mercado -lo que se conoce como free float-, dando cuenta de la profundidad de su mercado de capitales, este tipo de situaciones es mucho más común.
Francisco Mohr, gerente de Renta Fija de BTG Pactual Chile, recomienda a corto plazo y a nivel local estar en instrumentos indexados a la UF. Y también tener posiciones en dólares.
“Es el término técnico con el cual se designa el porcentaje de la compañía que no está en manos del controlador, si no que está en poder los accionistas minoritarios”, explicó la docente en Pauta de Negocios, de Radio PAUTA.
Este modelo se da normalmente en empresas que tienen diluida su propiedad y son de un tamaño importante. Sirve para que las compañías también puedan enfocarse en los resultados inmediatos. “El hecho de que haya un accionista que controle la compañía con un porcentaje mayor, por lo general, es visto como que es más probable enfocarse en estrategias de mediano y largo plazo sin tener que estar rendiendo cuentas permanentes de resultados de corto plazo”, dijo.
En la práctica, estos modelos pueden concretarse, sostuvo la economista, a través de los llamados pactos de accionistas, pero también se sostienen con las “leyes del mercado de capitales que protegen mucho a los minoritarios”.
Clivio afirmó que el tamaño del free float es algo muy importante. “De hecho, una de las recomendaciones sucesivas que hace el Banco Mundial, a través del IFC -que es su brazo financiero-, al mercado de capitales chileno es aumentar la profundidad del mercado de capitales, elevando el porcentaje de las compañías que están en manos de accionistas minoritarios”.
La mayor rigidez de las estructuras en el país se debería, según la economista, en que la búsqueda de financiamiento de las empresas con la emisión de acciones “se ha dado de manera tardía y los porcentajes de las compañías que se colocan en el mercado son bajos. En las últimas aperturas bursátiles se ha colocado un porcentaje de free float de 25% o 30% como mucho”.
“El porcentaje de la estructura de financiamiento que está aportado a través nuevos propietarios de la empresa es bajo, porque el mercado se caracteriza por un financiamiento, primero, bancario y, en segundo lugar, por financiamiento del mercado de capitales a través de deuda”, dijo la docente.
En este escenario, recalcó ha sido “tremendamente importante el tema del ahorro en las cuentas individuales de las AFP para ayudar, promocionar y darle profundidad al mercado de capitales” en Chile.
Vea la entrevista completa a Gabriela Clivio, economista y docente de la Universidad Adolfo Ibáñez, en Pauta de Negocios
Revise aquí cómo hacer el trámite en tu respectiva AFP y hasta cuándo se puede realizar.