La liberación del intercambio e inversión resulta primordial en globalización e integración económica. El proyecto de la comisión de Desarrollo Económico, Productivo y Microempresa muestra las zonas francas, propuesta que resulta innovadora y prometedora, sobre todo en los cantones donde se establezcan. Para que generen impacto significativo se requieren reformas políticas y de logística para la simplificación de procedimientos regulatorios en calidad de mejora de costos de negocio. Estas zonas apuntan al dinamismo de industria de servicios, flexibilidad de intercambio extranjero, servicios financieros (offshore¿?), etc. A esto se agregan prohibiciones de las inversiones que se pueden dar. Shanghái aplicó esta receta en 2013, promovió inversión extranjera directa e involucró aumento de estas zonas anualmente; las empresas que se registraban mediante facilidades tecnológicas. Su tasa de crecimiento económico comenzó en promedio de 5 %, dinamizó más menos 25 % de su economía luego de 3 años de implementación, atenuando la tasa de desempleo. La iniciativa da pie a zonas económicas especiales: a) Procesamiento de exportaciones manufactureras y otras actividades con orientación exportable y con exenciones fiscales por determinado tiempo para su venta y ganancia competitiva internacional; b) Híbridas; c) Empresariales y d) Puerto Libre. Se espera que su debate sea enriquecedor y detalle puntos importantes como servicios financieros, tema tabú para nuestro país.
Ec. Elías Cortez Z.