En su columna del 30 de enero de este año en El Espectador, el abogado Ramiro Bejarano puso de nuevo sobre la mesa el término de la ‘cláusula de Petro‘, una expresión que se comenzó a oír en las elecciones del 2018 y que, cuatro año después, vuelve a resonar.
(En otras noticias: Las respuestas de Ingrid Betancourt sobre las maquinarias políticas)
Bejarano, en el texto, asegura que “se ha puesto en marcha la estrategia sucia de incluir una estipulación en los grandes contratos que se vienen suscribiendo, por medio de la cual las partes, dizque en ejercicio de la autonomía de la voluntad, pactan que el contrato solo empezaría a ejecutarse si Petro resulta vencido en las elecciones presidenciales, o que se deje sin efectos si llegare a convertirse en presidente (…)”.
A lo anterior, dice el profesor de las universidades Externado y Andes, se le denomina ‘. ‘cláusula Petro’.
((Le sugerimos: La tarea titánica de realizar una campaña política en tiempos de covid-19)
En entrevista con La W, agregó que esto no es nuevo, pues “se solían firmar contratos de compraventa para desarrollar proyectos y en esos contratos se incluía la ‘cláusula Petro’, eso mismo está ocurriendo en este momento”, afirmó.
En eso coincide Daniel Vásquez Franco, presidente de Fedelonjas, quien aseguró a la emisora que esta práctica se ha usado cada vez que hay elecciones en Colombia.
“Indudablemente, y no de ahora sino de hace varios años, en las anteriores elecciones se vio el fenómeno de la ‘Cláusula Petro’ como un mecanismo, al igual que en otras transacciones, en el que acuden las partes a hacerlo. No tengo conocimiento de contratos personales, pero digamos que esas cláusulas como esa y similares, han existido”, explicó.
Y es que Bejarano, en la columna, denominó como un “fuetazo para la economía” la utilización de la cláusula, pues expone que esto podría “provocar o estimular el retiro de capitales nacionales o extranjeros del país, que es una de las formas bajo la cual podría tipificarse el delito de pánico económico”.
En ese sentido, Vásquez aclaró que “hay que darles la tranquilidad a los colombianos que el sector es un sector robusto y serio, el año pasado – (cuando) ya la contienda había empezado – las cifras del sector han sido extraordinarias e históricas por eso seguimos avanzando, las elevaciones son un proceso democrático que siempre va tenerse expectativa. Las inversiones de Colombia en el exterior en el año 2020 fue el quinto y desbancó a Inglaterra y fue el país que más inversiones en los Estados Unidos”.
¿Es legal la ‘cláusula Petro’?
Portafolio consultó a dos expertos quienes tienen versiones distintas sobre el tema.
Por un lado, Edgar Iván León, abogado especialista en derecho comercial, explicó que en el marco del derecho privado, están permitidas este tipo de cláusulas, las cuales son condiciones frente a posibles hechos futuros. En este caso, uno político.
(Puede leer: ‘Lo único que tengo es mi casa y mi sueldo embargados’: Petro a Pastrana)
“Es plenamente válido frente a una situación en la que una persona sea elegida y vaya en contravía del sistema económico o genere cambios radicales en este”, afirma.
En el marco jurídico colombiano es permitida, agregó León, y se puede dar en otros contextos. Por ejemplo, en caso de un riesgo económico en el que el precio del dólar pueda afectar el desenlace del contrato.
“A esto se le llama condición causal, lo que implica que una vez ocurrida la situación a la que está condicionada el contrato, este se puede terminar o devolver las cosas a su estado original”, explica León.
Ahora bien, otro de los riesgos posibles son los legislativos. “En estos casos, la llegada al poder de ciertas personas implicaría cambios drásticos en la normatividad”, complementó.
Por otra parte, el abogado Carlos Camargo asegura que “la implementación de este tipo de cláusulas, por muy consensuadas que puedan llegar a ser, podrían llegar a declararse ineficaces por jueces de la República”.
ELTIEMPO.COM